Es nuestra Luna artificial???

El manicomio explayero
Humor, offtopics, redes sociales y noticias cientificas.

Re: Es nuestra Luna artificial???

Notapor AVE FENIX » 07 Feb 2011, 01:11

TRANCE escribió:He aquí la hipótesis propuesta por estos dos científicos rusos, Mijail Vasin y Alexander Sherbakov. La Luna es un satélite artificial colocado en órbita por seres inteligentes hace miles de años. El tratar de determinar exactamente cuándo se llevó a cabo esta grandiosa obra, quiénes fueron sus autores y cuál fue su finalidad está más allá de la teoría de estos científicos, lo que sí nos dicen, y es de lógica, es que tuvo que ser una civilización muy desarrollada, más desarrollada que la nuestra.
Si se va a lanzar un satélite artificial es recomendable hacerlo hueco. Al mismo tiempo sería ingenuo imaginar que alguien capaz de un proyecto espacial de esta categoría lo iba a dejar vacío por dentro. Parece más probable –como afirman Vasin y Sherbakov– que tengamos aquí una nave espacial muy antigua, cuyo interior contenía combustible para las máquinas, materiales y accesorios para los trabajos de reparaciones, instrumentos de navegación, equipos de observación y todo tipo de maquinaria... En otras palabras, todo lo necesario para que esta "carabela del universo" sirviera como una especie de Arca de Noé de la inteligencia, quizá incluso como el hogar de una civilización que se enfrentaba a una existencia prolongada (miles de millones de años) y a largos recorridos por el espacio (miles de millones de kilómetros). Naturalmente, el casco de una nave de estas características, debe de ser super-resistente para poder soportar los golpes de los meteoritos y las agudas fluctuaciones entre el calor y el frío extremos. Probablemente tenía una capa doble: la base, un denso armazón blindado de un espesor de unos 30 Km, y sobre él una cubierta menos compacta (una capa más fina, de unos 4,5 Km). En ciertas áreas, donde se encuentran los "mares" y "cráteres", esta capa superior es muy fina o incluso, en algunos casos, no existe. Como el diámetro de la Luna es de unos 3.250 kilómetros, si la miramos desde nuestro punto de vista aparece como una esfera con las paredes muy finas. Y, comprensiblemente, no está vacía. Puede tener todo tipo de materiales y equipos en su interior. Pero la proporción mayor de masa lunar está concentrada en la parte central de la esfera, en su corazón, que tiene un diámetro de unos 3.100 Km. Así pues, entre el fruto y la cáscara de esta nuez hay una distancia de unos cien kilómetros. Este espacio estaba sin duda lleno de gases necesarios para la respiración y para otros fines tecnológicos.
Hasta aquí una breve introducción de esta hipótesis que trata de explicar los misterios lunares. Pasemos ahora a analizar de nuevo los misterios de la Luna (vistos en las anteriores entregas) con las aportaciones hechas por Vasin y Sherbakov.

MISTERIO Nº 1: LUNA ANTINATURAL O CAMBALACHE COSMICO

Hemos visto que los científicos consideran enigmáticos el tamaño y la órbita de la Luna, pero la teoría de Vasin y Sherbakov es la más lógica para explicar este misterio. Es decir, la Luna no es un capricho de la naturaleza ya que al ser un satélite artificial creado no está sometido a muchas de sus leyes.

MISTERIO Nº 2: COMBADURA INVEROSIMIL

Para que la Luna aguante su combadura sin romperse afirman los científicos, debe de estar mantenida por algunas características internas poco corrientes, tales como una enorme fortaleza interior. Para los dos científicos soviéticos un satélite artificial sería normalmente hueco y la resistencia de ese casco sería super-resistente para poder soportar las variaciones del espacio exterior. Ellos la describen así: "Probablemente tenía una capa doble la base, un denso armazón blindado de un espesor de unos 30 Km, y sobre él una cubierta menos compacta, una capa más fina, de unos 4,5 Km“ .

MISTERIO Nº 3: LOS CRATERES LUNARES

Como sabemos, la mayoría de los proyectiles que entran en la atmósfera terrestre son destruidos por ella; no ocurre así en la Luna. Esto no explica la abundancia de cráteres de la Luna con respecto a la Tierra. Si consideramos que la Luna ha viajado a través del cosmos atravesando muchos sistemas, cinturones de asteroides, etc, habrá estado sujeta a choques más frecuentes aún que los de nuestra Tierra.
Ya se trate de cráteres causados por impactos de meteoros, ya por acción volcánica, lo que asombra a los científicos es su uniforme falta de profundidad. La teoría soviética opta por los impactos como causa y explica los hechos así: "Cuando el meteorito choca contra la cubierta exterior de la Luna, ésta actúa como una capa amortiguadora de los golpes y el cuerpo extraño tropieza con una impenetrable barrera esférica. De este modo, sólo queda ligeramente “abollada” la capa de 30 kilómetros de planchas blindadas y la explosión se limita a lanzar trozos de la cubierta por el espacio, que recordemos, tendría unos 4,5 Km y que es la profundidad media de los cráteres”.




MISTERIO Nº 4: LOS DESCONCERTANTES MARES DE LA LUNA

Los mares se han explicado como inmensos océanos de lava endurecida. Pero la cuestión es: ¿de dónde vino esa lava? Un interior lunar muy caliente es una posibilidad, pero muchos científicos sostienen que la Luna ha sido un cuerpo frío: que es demasiado pequeña para generar el tipo de calor necesario para producir esos océanos de lava fundida. Otros creen que fue bombardeada por extraños meteoritos, asteroides y cometas que explotaron con el impacto, arrojando grandes cantidades de lava líquida sobre la superficie, pero, ¿cómo justificamos el hecho de que la lava parece salir del interior del satélite?. Vasin y Sherbakov piensan que la lava derretida si salía del interior de la Luna, pero no como consecuencia de una acción volcánica natural. Alguien, desde el interior preparaba ese material con aspecto de lava y compuesto a partir de rocas y materias del interior. Esta pasta era usada a modo de cemento para reparar los daños causados por el impacto de meteoritos, produciendo enormes áreas oscuras y circulares que son los mares de la Luna.

MISTERIO Nº 5: LOS "MASONES"

Atendiendo a lo que nos sugieren Vasin y Sherbakov sobre el origen de los mares de la Luna, se explica la presencia de esos mascones y las variaciones del campo gravitatorio como los restos del equipo técnico utilizado para la formación y bombeo de este cemento reparador de la superficie. La concentración de su peso bajo los "mares" lunares sería suficiente para explicar la fuerza de gravedad adicional de los mascones.

MISTERIO Nº 6: ¿POR QUE EL LADO MAS ALEJADO DE LA LUNA ES DIFERENTE DEL QUE DA A LA TIERRA?

Bajo la óptica de esta teoría de los rusos podemos imaginar a la Luna en su viaje por el universo donde podría haber recibido una gran cantidad de impactos repentinos en una sola cara. Esto, sin embargo, no explica la ausencia de "mares" en ese lado oculto.

MISTERIO Nº 7: LA LIGEREZA Y BAJA DENSIDAD DE LA LUNA

Muchos estudios apuntan a que nuestra Luna está hueca en gran parte, y los científicos soviéticos van más allá y afirman que está, no natural, sino artificialmente hueca. Vasin y Sherbakov señalan que la baja densidad del material lunar se puede explicar por la estructura hueca de este astro, comparada con la de la Tierra.

MISTERIO Nº 8: SU ORIGEN

En relación a la teoría de la formación de la Luna a partir de la misma nube de gases y hasta donde saben los científicos, no existe razón alguna que explique que el material más denso se acumule en el objeto más grande, la Tierra, y el material menos denso prefiera acumularse en el objeto más pequeño. En relación a la teoría de la captura, los científicos se preguntan cómo una luna tan grande pudo aproximarse a la Tierra en el ángulo justo y a la velocidad adecuada para ser atrapada por la fuerza de gravedad y permanecer girando a nuestro alrededor. Más misterioso todavía es el hecho de que, una captura así tendría que haber dejado una órbita elíptica pronunciada y como ya hemos visto, la órbita de la Luna es casi circular.
La teoría de los científicos rusos nos dice que la Luna fue situada en esa órbita artificialmente por una civilización altamente desarrollada, esto explicaria no su origen en última instancia, pero sí su peculiar tamaño y órbita. Hay que señalar que Vasin y Sherbakov no afirman que su teoría sea definitivamente correcta pero sí es verdad que hemos visto que con ella se pueden explicar muchos de los enigmas lunares que hoy en día los científicos ortodoxos y dogmáticos no pueden explicar y que, de esta manera, constituyen un freno para el desarrollo de la Ciencia. Vasin y Sherbakov concluyen su teoría con las siguientes palabras: “Creemos que las cuestiones que hemos planteado en relación a nuestra Luna proporcionan base suficiente para considerar seriamente el asunto; el resultado puede ser la clarificación de muchos misterios lunares. Ahora, naturalmente, tenemos que esperar hasta encontrar pruebas directas que apoyen nuestra teoría. O que la invaliden. Probablemente no será una larga espera...
Desconozco si dichas pruebas a favor o en contra de esta teoría se han producido, lo que está claro es que la base de la misma es suficiente para ser considerada en serio. Esta teoría fue enunciada hace muchos años y en lo que sí se equivocaron fue en el tiempo de la espera ya que aún hoy, en el siglo XXI, seguimos esperando. Esta idea de la Luna como satélite artificial fue también señalada por el astrónomo Vladimir Koval que en 1981 en la revista "Juventud y Tecnología" publicó un artículo que afirmaba que la Luna era el legado de una civilización extraterrestre antigua.
El astrónomo Vladimir Koval hacía referencia a la similitud de la Luna con otros satélites de Saturno y Júpiter y basándose en esta similitud proponía situar el origen de la Luna en una órbita entre Marte y Júpiter en la cual, conforme a la regla de Titus-Bode debería hallarse el "desaparecido" planeta Faetón. Las condiciones de formación de cuerpos celestes en dicha zona eran tales que todos ellos se habían formado como "hermanos gemelos" y afirma Koval que la aparición de la Luna tuvo influencias en la Tierra, provocando cambios climáticos, inundaciones catastróficas, terremotos y extraños desplazamientos de los polos magnéticos y geográficos.

LA INFORMACION APORTADA POR EL PROYECTO APOLLO

Los seis vuelos a la Luna han producido abundante material informativo: unos 415 kilos de rocas y suelo lunar y más de 30.000 fotografías. Unas de las conclusiones a las que podemos llegar es que, toda la información
descubierta por la NASA apoya la teoría soviética de Vasin-Shervakov.

LA EDAD DE LA LUNA

Las rocas más antiguas descubiertas en la Tierra se hallaron en Groenlandia. Datan de hace 3.700 millones de años (m.a.). La primera roca que Neil Armstrong recogió después de alunizar en el Mar de la Tranquilidad tiene más de 3.600 m.a. Pero otra de las rocas recogidas en esa misión databa de 4.300 m.a., otra 4.500 m.a.. Y una de las muestras de suelo recogidas por el Apollo 11 parecía tener 4.600 m.a.: prácticamente la misma edad que los científicos creen que tiene la Tierra y el mismo sistema solar. Pero la NASA no reconoce oficialmente que ninguna de las rocas lunares tenga más de 4.500 m.a. Sin embargo, existen otros informes.
Según Sky and Telescope, (Cielo y Telescopio, revista astronómica), en la Conferencia Lunar de 1973 se reveló que una de las rocas lunares tenía 5.300 m.a. Otro informe, basado en el sistema de datación del potasio-argón asegura que “algunas de las rocas arrojan una inaceptable edad de 7.000 m.a.”. Y todavía hay otro informe que asegura: “Dos de las rocas del Apollo 11 datan de hace 20.000 m.a., estas edades parecen imposibles ya que cuadruplican la de nuestro planeta y de todo el sistema solar”. Si la edad de alguna de estas rocas es exacta, significa que la Luna, definitivamente, vino de fuera de nuestro sistema solar y como ya hemos visto, es muy improbable que pudiera ser captada naturalmente por la Tierra. Evidentemente, las implicaciones de estas cifras junto a la posible veracidad de la teoría de Vasin- Sherbakov van más allá de lo imaginable.

Las edades conflictivas de las rocas y del suelo lunar. Los científicos se asombran al encontrar rocas que estaban juntas y presentaban una enorme diferencia de edad, aunque lo que les perturbó realmente fue la contradictoria edad de las muestras del suelo y del polvo lunar. Los fragmentos de roca tenían una composición química determinada mientras que el polvo lunar presentaba otra completamente distinta hallándose incluso varios tipos de aminoácidos como alanina y glicina. Pero las rocas tampoco eran en sí homogéneas. La roca 13 ( Nº 12013), traída por el Apollo 11, parecía arrojar una antigüedad de 4.500 m.a. El Dr. Paul Gast, jefe de las Divisiones Científicas Lunar y Terrestre de la NASA, dijo que esta roca era “un revoltijo, un bizcocho de mármol”, debido a la variedad de sus componentes de diversas edades y composición química. La mayoría de las rocas recogidas en el primer alunizaje daban 3.600 millones de años, pero el suelo sobre el que estaban parecía tener 4.600 millones de años. En las pruebas de la expedición Apollo 12 aparecieron las mismas contradicciones.
También es cierto que los expertos averiguaron, por los análisis químicos del suelo, que el polvo lunar no provenía de las rocas que le rodeaban, sino de algún lugar diferente. Estas aparentes extrañezas pueden tener una explicación bajo la óptica de la teoría de Vasin y Sherbakov que admiten que la Luna haya podido atravesar en su viaje por el universo distintas "zonas cronológicas" y recoger rocas y partículas de rocas en forma de meteoritos y micrometeoritos.
Alguna de las rocas lunares que los astronautas del Apollo trajeron a nuestro planeta tenían 10 veces más titanio que la roca terrestre más rica en ese elemento. Las rocas lunares contienen oxido de titanio en un 12 %, en las rocas terrestres, por otro lado, la presencia de este oxido es de 4,3 %. El titanio es usado entre otras cosas en la industria aeroespacial.
Tanto el titanio como otros elementos analizados en las rocas lunares tienen un punto de fusión muy alto. Según Vasin y Sherbakov estos materiales proporcionarían una cubierta protectora muy sólida para la parte interior de la Luna. ¿Qué es lo que puede haber producido un calor suficiente para fundir estos elementos metálicos y amalgamarlos en las rocas? La Luna contiene gran cantidad de elementos que en la Tierra son raros. Algunos elementos hallados en la Luna nunca se habían encontrado en la Tierra en estado natural, como el uranio 236 y el plutonio 237.
En una publicación científica (Science News, 16 de agosto de 1969) se afirmó que la superficie exterior de la Luna contenía titanio, circonio e itrio en cantidades mayores que las estimadas en la actualidad para las rocas terrestres o, en general, para el universo. También se han encontrado minerales desconocidos como es una especie de silicato de titanio-hierro-circonio con cantidades menores de otros 8 elementos, como el aluminio y el sodio. También se encuentra en las rocas lunares latón, que como aleación no existe en la naturaleza siendo un producto de la actividad humana, al menos en la Tierra.
El contenido de hierro parece muy alto en los mares y en una capa bajo la superficie. Todo este estudio mineral de la Luna tan sólo se basa en unos 380 kilos de rocas recogidas en lugares muy concretos del satélite. Los científicos han llegado a la siguiente conclusión: “La composición de la Luna no es en absoluto la que debería ser si se hubiera formado en la órbita actual alrededor de la Tierra”. Los elementos que la componen son demasiado diferentes. El Dr. D. L. Anderson, profesor de Geofísica y director del Laboratorio Sismológico de Caltech, ha dicho en relación a la extraña composición mineral de la Luna que, “parece estar hecha al revés”. Si la teoría soviética de un mundo hueco es correcta, al haber sacado sus materiales interiores durante el proceso de vaciado, la Luna, para nuestros científicos parecería, efectivamente, un mundo hecho al revés. El hecho de que tenga, además, poco hierro excepto en una capa bajo su superficie, y que además de este mineral esté presente el titanio y otros elementos similares en los mares, corrobora la tesis soviética de que esta civilización avanzada antigua utilizó estos materiales en la formación del casco interno de su "nave espacial" y en los parches exteriores para reparar la superficie.

interesante
aun no salgo de mi asombro 8)
Audaces fortuna juvat
www.youtube.com Video desde : www.youtube.com
Avatar de Usuario
AVE FENIX
EX-MODERADOR
EX-MODERADOR
 
Mensajes: 3098
Registrado: 15 Ene 2011, 00:00

Re: Es nuestra Luna artificial???

Notapor MARK AINT » 07 Feb 2011, 05:28

Que teoria más descabellada.

No me gustó.
MARK AINT
 

Re: Es nuestra Luna artificial???

Notapor AVE FENIX » 07 Feb 2011, 11:43

Descabellada porque?

tienes algunos argumentos para sustentar?

saludos
Audaces fortuna juvat
www.youtube.com Video desde : www.youtube.com
Avatar de Usuario
AVE FENIX
EX-MODERADOR
EX-MODERADOR
 
Mensajes: 3098
Registrado: 15 Ene 2011, 00:00

Re: Es nuestra Luna artificial???

Notapor Fray » 07 Feb 2011, 12:21

oculto escribió:según los geologos, la Luna es mas antigua que la Tierra

Yo tengo entendido que es un trozo de la Tierra, que cuando en sus inicios como planeta, hace miles de millones de años, algo del espacio exterior impactó sobre nuestro planeta. Se desprendió un trozo, que es la Luna. Era cuando la Tierra era un planeta totalmente hostil, incandescente

TARZAN escribió:Además, el universo nos demuestra que el hecho de que la Luna muestre siempre la misma cara es completamente imposible. Solo sucede con la Luna y la Tierra, no hay otra relación similar en el universo conocido

Seguro? Hay un satélite o planeta, no sé cuál es, que siempre le muestra al sol la misma cara
Avatar de Usuario
Fray
USUARIO TECNICO
USUARIO TECNICO
 
Mensajes: 3597
Registrado: 07 Ene 2011, 00:00

Re: Es nuestra Luna artificial???

Notapor AVE FENIX » 07 Feb 2011, 12:26

es mercurio,

bueno pero aun no se puede explicar porque en une eclipse total anular la luna tapa exactamente al sol ,
eso es rarisimo y unico;
se dice segun una simulacion que un disco salite produzca este efecto para su planeta, no sucede que en trillones de casualidad sobre 1;

es como ganar una loteria todos los dias por un ano comprando un solo billete cada vez,
o es como si jugaras un ano sin para a la ruleta al numero 7 y por todo ese tiempo la rulata te vota el 7 sin parar 8)
Audaces fortuna juvat
www.youtube.com Video desde : www.youtube.com
Avatar de Usuario
AVE FENIX
EX-MODERADOR
EX-MODERADOR
 
Mensajes: 3098
Registrado: 15 Ene 2011, 00:00

Re: Es nuestra Luna artificial???

Notapor Alonso Quijano » 07 Feb 2011, 15:03

AVE FENIX escribió:es mercurio,

bueno pero aun no se puede explicar porque en une eclipse total anular la luna tapa exactamente al sol ,
eso es rarisimo y unico;
se dice segun una simulacion que un disco salite produzca este efecto para su planeta, no sucede que en trillones de casualidad sobre 1;

es como ganar una loteria todos los dias por un ano comprando un solo billete cada vez,
o es como si jugaras un ano sin para a la ruleta al numero 7 y por todo ese tiempo la rulata te vota el 7 sin parar 8)


esta casualidad la ves por que es la casualidad que nos ha tocado. debe haber millones de casualidades mas en el universo que nosotros no vemos por el simple echo de que NO nos ha tocado...

la misma Tierra es un enorme conjunto de Casualidades...

yo lo de la luna hueca tampoco me lo creo. no creo que haya una estructura hueca que sea capaz de aguantar los impactos de meteoritos y cometas que ha aguantado la luna.
Imagen
«Llamo uñas arriba
A cuantos llamo,
Y al recibo los hiero
Uñas abajo. »Para el que me embiste
Pobre y en cueros,
Siempre es mi postura
Puerta de hierro.»
Avatar de Usuario
Alonso Quijano
USUARIO CUM LAUDE
USUARIO CUM LAUDE
 
Mensajes: 9662
Registrado: 05 Ene 2011, 00:00
Ubicación: España
Título forístico:: El Delfino.

Re: Es nuestra Luna artificial???

Notapor Fray » 07 Feb 2011, 16:15

Estas son las " casualidades " que hacen del milagro de la vida en la Tierra:

1) Una distancia adecuada al Sol, con lo cual nos dá el calor y la luz necesaria

2) Oxigeno

3) Ozono

4) Una atmósfera protectora

5) Agua

Etc, etc

El único lugar,al menos en el Sistema Solar, que tiene todo esto. Si fallara solo algo de lo que he nombrado, la vida en la Tierra no existiría
Avatar de Usuario
Fray
USUARIO TECNICO
USUARIO TECNICO
 
Mensajes: 3597
Registrado: 07 Ene 2011, 00:00

Re: Es nuestra Luna artificial???

Notapor Alonso Quijano » 07 Feb 2011, 16:58

de echo si faltase la luna la rotación de la tierra se vería alterada y ya no te digo las mareas.

y amén el hombre Lobo que caería en depresión...
Imagen
«Llamo uñas arriba
A cuantos llamo,
Y al recibo los hiero
Uñas abajo. »Para el que me embiste
Pobre y en cueros,
Siempre es mi postura
Puerta de hierro.»
Avatar de Usuario
Alonso Quijano
USUARIO CUM LAUDE
USUARIO CUM LAUDE
 
Mensajes: 9662
Registrado: 05 Ene 2011, 00:00
Ubicación: España
Título forístico:: El Delfino.

Re: Es nuestra Luna artificial???

Notapor AVE FENIX » 07 Feb 2011, 22:32

Alonso Quijano escribió:de echo si faltase la luna la rotación de la tierra se vería alterada y ya no te digo las mareas.

y amén el hombre Lobo que caería en depresión...

:lol: :lol: :lol:
Audaces fortuna juvat
www.youtube.com Video desde : www.youtube.com
Avatar de Usuario
AVE FENIX
EX-MODERADOR
EX-MODERADOR
 
Mensajes: 3098
Registrado: 15 Ene 2011, 00:00

Re: Es nuestra Luna artificial???

Notapor MARK AINT » 07 Feb 2011, 22:34

Descabellada porque?

tienes algunos argumentos para sustentar?

saludos



Porque solo se basa en pocos testimonios de científicos. Incluso se habla de "teoría soviética" cuando el mismo texto dice que solo dos científicos de la Unión Sovietica expusieron tal teoría.
MARK AINT
 

AnteriorSiguiente

Volver a LA TABERNA

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 31 invitados