Las Malvinas Españolas (la otra Guerra) Siglo XVIII

Debate sobre todos los acontecimientos de la historia universal

Moderador: Blackneis

Las Malvinas Españolas (la otra Guerra) Siglo XVIII

Notapor Alonso Quijano » 04 Feb 2011, 00:31

Cuando Lord George Anson regresó a Inglaterra después de su expedición de piratería alrededor del mundo en 1744 propuso establecer una base en las Malvinas. En 1745 el embajador español en Londres tomó conocimiento de que se estaba preparando una expedición para ocupar las islas, efectuándose una protesta diplomática. El gobierno británico respondió que sus navegantes las habían descubierto y que las visitaron en el siglo XVI. España respondió que las islas eran adyacentes al continente americano y que también sus navegantes las visitaron en el mismo siglo, por lo que la expedición fue paralizada.[39]

La corona británica, consciente de que las islas abrían parte del océano Pacífico a sus intereses comerciales, organizó una expedición que fue preparada en secreto para evitar los reclamos españoles. Según consta en los mismos documentos ingleses, en el Reino Unido se informó que la expedición se dirigía a las Indias Orientales, aunque esto se trataba de una ficción (a blind). El verdadero destino fue revelado a los tripulantes recién el 22 de octubre, antes de abandonar Río de Janeiro.[40] A su mando, el comodoro John Byron arribó a las islas en enero de 1765 —un año después del desembarco francés— y estableció una base temporaria a la que nombró como Port Egmont en homenaje al Lord del Almirantazgo conde de Egmont, ubicada en el paraje previamente bautizado por Bougainville como Poil de la Croisade y llamado por los españoles Puerto de la Cruzada, sobre la isla conocida por éstos como Trinidad (la principal de las Sebaldinas), que fue renombrada como isla Jason en honor al nombre del barco de Byron.[41] Éste reclamó las tierras para la corona británica, aunque no registró la fecha del hecho:[42]

Tomo posesión de este puerto y de las islas adyacentes en nombre de su Majestad el Rey Jorge III de Gran Bretaña, y las nombro Islas Falkland.
Debido al entusiasta reporte de Byron, Inglaterra decidió enviar otra expedición para establecer una base permanente;[43] este segundo envío británico arribó a Puerto Egmont el 8 de enero de 1766, comandado por el capitán John Macbride. En marzo de 1766 los ingleses advirtieron la presencia de naves francesas en la zona. Para el 2 de diciembre de 1766, ambos ocupantes conocían la presencia del otro,[44] y Macbride intimó sin resultado la evacuación de Port Louis sin delatar el emplazamiento de Port Egmont.


Localización de Port Egmont.En vista de la situación, y luego de la retirada francesa, la corte española ordenó expulsar cualquier asentamiento británico en el área.[45]

Fueron enviados barcos españoles en busca del establecimiento británico. El capitán de fragata Domingo Perler, a bordo del chambequín Andaluz, salió de Montevideo el 23 de diciembre de 1768 y el teniente de navío Francisco Gil y Lemos zarpó de Buenos Aires en diciembre de 1768 en la fragata Santa Rosa, ambos sin resultado. En febrero de 1770, la fragata española Santa Catalina, al mando del capitán de fragata Fernando de Rubalcava, localizó finalmente Puerto Egmont; hubo un intercambio de acusaciones pero las hostilidades no pasaron de ese punto. Sin embargo España organizó desde Montevideo una flotilla al mando de Juan Ignacio de Madariaga, con órdenes de desalojar a los ingleses.[46] La formaban las fragatas Industria, Santa Bárbara, Santa Catalina y Santa Rosa y el chambequín Andaluz, que zarparon de Montevideo el 11 de mayo de 1770. El 4 de junio el escuadrón español se presentó ante Puerto Egmont y tras intercambiar mensajes con los ingleses y no obtener una respuesta favorable decidió proceder al desalojo: Puerto Egmont se rindió el día 10, luego de algunos disparos.[47] [48]

Inglaterra interpretó la acción española como una afrenta al honor nacional, y reaccionó enérgicamente; al poco tiempo, el conflicto amenazaba con desembocar en una guerra. Francia estaba atada a España por el Pacto de Familia, por lo que debía apoyarla ante un eventual esfuerzo bélico;[49] sin embargo su actitud se limitó a la retórica: recomendó al rey de España, Carlos III, que aceptara el compromiso de permitir a Inglaterra el reinstalarse en Puerto Egmont sin que esto significara un renunciamiento a los derechos españoles. El 22 de enero de 1771 los contendientes firmaron una declaración, en la que Su Majestad Católica se comprometía a:

(...) dar órdenes inmediatas, a fin de que las cosas sean restablecidas en la Gran Malvina en el Puerto denominado Egmont exactamente al mismo estado en que se encontraban antes del 10 de junio de 1770.
Pero luego el texto agrega que:

(...) el compromiso (...) de devolver a S.M. Británica el Puerto y Fuerte de Puerto Egmont no puede ni debe afectar, de ninguna forma, la cuestión del derecho anterior a la soberanía de las Islas Malvinas también llamadas Falkland.[50]
La firma de esta declaración supuso una solución pasajera al conflicto, para algunos especialistas, empero, debilitó la posición de España. Metford, por ejemplo, sostiene que la acción española de restaurar el statu quo ha sido un factor de incomodidad entre los defensores del caso argentino. Sin embargo, relativiza el valor legal de ese argumento, al afirmar que el arreglo había reducido el problema a una situación de facto, en donde las consideraciones jurídicas no habían tenido ningún lugar. Además, agrega que la posterior evacuación británica de 1774 había resuelto el problema sin insistir en el aspecto legal.[51]

Gustafson coincide en líneas generales. En su opinión, al recuperar Puerto Egmont Inglaterra había conseguido una suerte de tácito reconocimiento de sus derechos, por lo que el statu quo no había sido restaurado. Pero luego aclara que el inciso incluido en la declaración que afirma que "todas las cosas serán inmediatamente restauradas a la situación precisa en que estaban antes del 10 de junio de 1770" dejaría los derechos de fondo afuera de la discusión.[52]

Imagen


Presunto acuerdo secreto

Existe una versión de los hechos que sostiene la existencia en la declaración bipartita antedicha de una cláusula secreta, privada y no oficial.[53] Según este supuesto inciso, España concedería a Inglaterra la posibilidad de retornar a Port Egmont, para que ésta pudiera, luego de un tiempo prudente, hacer una retirada honorable que salvara las apariencias y mantuviera el orgullo nacional intacto.

Goebel, por ejemplo, cree que esta promesa existió porque no sólo fue trasmitida a los embajadores de España y Francia por funcionarios gubernamentales de primera línea del gobierno de Inglaterra (como North y Rocheford) sino que además fue insinuada por el rey Jorge III en persona.[54] Del lado británico al menos, no se ha hallado hasta el presente un testimonio escrito oficial que pruebe esta hipótesis, ni ha sido admitida en público por el gobierno. A pesar de ello la especie ha sido suscrita por numerosos historiadores de ambos bandos, según reconoce el mismo Foreign Office.[55] Más aún, en un memorándum reservado interno esta institución admite que:

Hay evidencia para apoyar la convicción de que una garantía verbal de retirarse de las Falkland fue dada por Lord North en noviembre de 1770. Sin embargo, no puede ser totalmente demostrado.
(...) aceptar el hecho de una garantía secreta es destruir definitivamente el caso británico anterior a 1833.[56]
Con cláusula secreta o sin ella, tres años después, a fines de 1773, Inglaterra ordenó a sus oficiales en Port Egmont abandonar las islas Malvinas, lo cual fue cumplido el 22 de mayo de 1774.[57] Antes de dejar las islas, fijaron una placa de plomo con la siguiente inscripción:

Sepan todas las naciones, que las islas Falkland, con este fuerte, los almacenes, desembarcaderos, puertos naturales, bahías y caletas a ellas pertenecientes, son de exclusivo derecho y propiedad de su más sagrada Majestad Jorge III, Rey de Gran Bretaña, Francia e Irlanda, Defensor de la Fe, etc. En testimonio de lo cual, es colocada esta placa, y los colores de Su Majestad Británica dejamos flameando como signo de posesión por S. W. Clayton, Oficial Comandante de las Islas Falklands. A.D. 1774
Esta placa fue removida en 1780, y llevada a Buenos Aires por el capitán Juan Pablo Callejas.[58] Fue recuperada del archivo de la ciudad por William Beresford durante la invasión inglesa de 1806 al Río de la Plata, pero nunca llegó a Gran Bretaña y su paradero actual es desconocido.


Informe de Samuel Johnson

El acuerdo público alcanzado por ambos países en 1771 fue duramente atacado por la oposición parlamentaria al gobierno británico, especialmente aquel inciso que establecía que la devolución de Port Egmont no afectaba los derechos españoles subyacentes.

Para defenderse, el gobierno encargó al eminente filósofo, ensayista y literato Samuel Johnson la redacción de un informe que explicara la postura gubernamental.[61] Este documento —de carácter oficial y refrendado por el gobierno británico— es notable por muchos motivos:

Establece que el honor de Su Majestad había sido debidamente restaurado.
Describe a las islas como provistas de un valor económico miserable:
Una estación para comerciantes contrabandistas, para protección del fraude, y un receptáculo del robo.

[Islas que como colonia] nunca llegarán a ser independientes, porque nunca serán capaces de automantenerse.

[La corona inglesa ha ganado] una triste y melancólica soledad, una isla postergada para uso humano, tormentosa en invierno, y árida en verano; una isla que por no habitarla, ni los salvajes del sur han dignificado.
Relativiza las pretensiones británicas de que Davis y Hawkins fueran descubridores del archipiélago.
Confiesa que, en base a las pruebas existentes, el reclamo británico de descubrimiento y primer asentamiento "pertenece más a la confianza que a la certeza".
Reconoce el derecho exclusivo de navegación que le cabe a España en los mares australes:
Es bien sabido que las prohibiciones al comercio extranjero son, en esos países (Mar del Sur), como mínimo rigurosas, y que ningún hombre no autorizado por el Rey de España puede comerciar excepto por el uso de la fuerza o hurtadillas. Cualquier ganancia para ser obtenida debe serlo por la violencia de la rapiña, o el fraude.

Las Malvinas en posesión de España

Al asumir Felipe Ruiz Puente como primer gobernador español de las Malvinas, procedió a construir varios edificios comunes como cocinas y cuarteles, y una capilla consagrada a Nuestra Señora de la Soledad, nombre que reemplazó al topónimo francés del puerto y derivó finalmente en el de toda la isla.

En este Puerto de Nuestra Señora de La Soledad se radicó la sede de gobierno de la Gobernación de las Islas Malvinas (posteriormente Comandancia).

Luego de la evacuación definitiva de Port Egmont, no hubo ningún otro intento de fundación inglesa, y la cuestión de la soberanía española no fue discutida nuevamente. A partir de ese momento, desde Puerto Soledad, España ejerció la administración absoluta e ininterrumpida del archipiélago —como dependencia del Virreinato del Río de la Plata— hasta febrero de 1811. Los sucesivos gobernadores de las islas (hubo 18 en total)[62] cumplieron la tarea de inspeccionar regularmente las costas, en especial Puerto Egmont, para verificar que los británicos no se hubieran reinstalado; el lugar era habitualmente visitado por loberos y balleneros ingleses y norteamericanos.[63] [64] [65] En 1780, en tiempos del apoyo español a los independentistas estadounidenses, el virrey Vértiz ordenó a uno de sus buques arrasar los restos del ex-asentamiento británico.[47] [48] La población de las islas estaba compuesta por oficiales, soldados y presidiarios, éstos últimos pertenecientes a la cárcel instalada en 1780.[cita requerida]

[editar] Convención de San Lorenzo o de Nootka Sound
El 25 de octubre de 1790 ambas potencias firmaron la primera de las tres Convenciones de Nutka o de San Lorenzo (también llamada de Nootka Sound), que puso fin a un inminente conflicto colonialista y que tendría importantes efectos positivos sobre los títulos legales españoles en las Malvinas. El artículo noveno establecía que:

(...) quedaba acordado respecto de las costas orientales y occidentales de Sur América y de las islas adyacentes, que los respectivos súbditos no formaran en el futuro ningún establecimiento en las partes de la costa situada al sur de las partes de la misma costa y de las islas adyacentes ya ocupadas por España; queda entendido que los mencionados súbditos respectivos retendrán la libertad de desembarcar en las costas e islas que allí se encuentren con propósitos vinculados a sus pesquerías y erección de refugios y otras estructuras temporarias que sirvan a esos objetivos (...)[66]
Aquellos territorios ya ocupados permanecerían en statu quo[67] Los británicos reconocían (sin nombrarlas) la soberanía española sobre las Islas Malvinas, tierras en las que España se hallaba oficialmente establecida desde 1767. Adicionalmente, Inglaterra renunciaba a establecer nuevas colonias en la región.[68]

Este Tratado fue abrogado en octubre de 1795, cuando España declaró la guerra al Reino Unido, pero quedó ratificado nuevamente por el artículo 1º del Tratado de Amistad y Alianza entre Gran Bretaña y España del 5 de julio de 1814, rubricado en Madrid el 18 de agosto de 1814,[69] (refrendado una vez más por intermedio de una minuta de julio de 1811[69] ) y un informe de febrero de 1928[70] ), siendo ambos documentos oficiales emanados del Foreign Office. En vista de los antecedentes mencionados, se afirma que a partir del momento en que los ingleses abandonaron Puerto Egmont, España ejerció soberanía plena en las Islas Malvinas y mares adyacentes, con plena aceptación de la corona británica. Por lo tanto, según la posición del gobierno británico en 1920, los títulos ingleses anteriores a 1774 habían perdido su validez en 1790. A partir de este momento, los intentos del Reino Unido por legitimar la posterior invasión de las Malvinas en 1833 debían buscar sustento legal en otros argumentos.

Tras los primeros conatos independentistas en el virreinato, el gobernador de Montevideo, Gaspar de Vigodet decidió reunir todas las fuerzas militares de las que disponía a fin de enfrentar a los revolucionarios de Mayo, por lo que ordenó evacuar las Malvinas. En enero de 1811 España abandonó las islas con intenciones de volver, luego de 37 años de ocupación indiscutida y dejando también placas en el campanario de la capilla y en los edificios principales, en la que afirmaba su soberanía sobre las islas:

Esta isla con sus Puertos, Edificios, Dependencias y cuanto contiene pertenece a la Soberanía del Sr. D. Fernando VII Rey de España y sus Indias, Soledad de Malvinas 7 de febrero de 1811 siendo gobernador Pablo Guillén.
Imagen
«Llamo uñas arriba
A cuantos llamo,
Y al recibo los hiero
Uñas abajo. »Para el que me embiste
Pobre y en cueros,
Siempre es mi postura
Puerta de hierro.»
Avatar de Usuario
Alonso Quijano
USUARIO CUM LAUDE
USUARIO CUM LAUDE
 
Mensajes: 9662
Registrado: 05 Ene 2011, 00:00
Ubicación: España
Título forístico:: El Delfino.

Re: Las Malvinas Españolas (la otra Guerra) Siglo XVIII

Notapor Alonso Quijano » 04 Feb 2011, 00:38

el resto de la historia os la cuento yo...

tras la retirada de los Españoles, Argentina que ya se veía independiente, ocupó las islas hasta 1832 que sufrió una invasión por parte de los Británicos hasta día de hoy.

quitando el incidente de 1982, claro!
Imagen
«Llamo uñas arriba
A cuantos llamo,
Y al recibo los hiero
Uñas abajo. »Para el que me embiste
Pobre y en cueros,
Siempre es mi postura
Puerta de hierro.»
Avatar de Usuario
Alonso Quijano
USUARIO CUM LAUDE
USUARIO CUM LAUDE
 
Mensajes: 9662
Registrado: 05 Ene 2011, 00:00
Ubicación: España
Título forístico:: El Delfino.

Re: Las Malvinas Españolas (la otra Guerra) Siglo XVIII

Notapor El Blaxicano » 04 Feb 2011, 02:04

Muy claro!, tal vez, y digo solamente "tal vez", si las Malvinas hubiesen seguido en poderio español siendo un territorio de ultramar tal y como los tiene Francia, el destino de dichas tierras hubiera sido distinto. ¿Quien sabe? quiza hubiera sido una provincia española fuera del continente europeo como lo es el conjunto de islas que conforman Las Canarias.

Saludos
Imagen
www.youtube.com Video desde : www.youtube.com

Imagen
Avatar de Usuario
El Blaxicano
USUARIO APRENDIZ
USUARIO APRENDIZ
 
Mensajes: 573
Registrado: 01 Feb 2011, 00:00
Ubicación: 32°32'33.62 N ; 117°01'31.10 W

Re: Las Malvinas Españolas (la otra Guerra) Siglo XVIII

Notapor Alonso Quijano » 04 Feb 2011, 02:28

El Blaxicano escribió:Muy claro!, tal vez, y digo solamente "tal vez", si las Malvinas hubiesen seguido en poderio español siendo un territorio de ultramar tal y como los tiene Francia, el destino de dichas tierras hubiera sido distinto. ¿Quien sabe? quiza hubiera sido una provincia española fuera del continente europeo como lo es el conjunto de islas que conforman Las Canarias.

Saludos


en tal caso, probablemente Argentina nos la hubiese quitado en el 82.

piensa que las Malvinas están muy lejos de España...

los Británicos en el 82 eran una potencia militar a nivel mundial (y lo siguen siendo) y el papel de sus submarinos nucleares y sus portaaviones fueron fundamentales para reconquistar las islas, aún así las pasaron un poco putas...

España en el 82 solo tenían el portaaviones Príncipe de Asturias recién Botado y nuestros submarinos no eran capaces de llegar hasta las malvinas.

aunque esto es difícil de saber ya que si hubiesemos seguido teniendo las Malvinas, seguramente la defensa de España se hubiese planteado de otra forma.

eso ya no lo sabremos nunca...
Imagen
«Llamo uñas arriba
A cuantos llamo,
Y al recibo los hiero
Uñas abajo. »Para el que me embiste
Pobre y en cueros,
Siempre es mi postura
Puerta de hierro.»
Avatar de Usuario
Alonso Quijano
USUARIO CUM LAUDE
USUARIO CUM LAUDE
 
Mensajes: 9662
Registrado: 05 Ene 2011, 00:00
Ubicación: España
Título forístico:: El Delfino.

Re: Las Malvinas Españolas (la otra Guerra) Siglo XVIII

Notapor Alonso Quijano » 04 Feb 2011, 02:33

aunque también pienso que durante la independencia de Argentina, los Argentinos tomaron las islas y los Españoles las abandonamos.
si no las hubiesen conquistado los Británicos, sin mas quebraderos de cabeza, las islas serían simplemente Argentinas por el abandono Español.
Imagen
«Llamo uñas arriba
A cuantos llamo,
Y al recibo los hiero
Uñas abajo. »Para el que me embiste
Pobre y en cueros,
Siempre es mi postura
Puerta de hierro.»
Avatar de Usuario
Alonso Quijano
USUARIO CUM LAUDE
USUARIO CUM LAUDE
 
Mensajes: 9662
Registrado: 05 Ene 2011, 00:00
Ubicación: España
Título forístico:: El Delfino.


Volver a HISTORIA Y MUNDO MILITAR

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 9 invitados