la chica se hace llamar "Crimilda" y nos ofrece mucha información e ilustraciones de nuestros grandes marinos del siglo XVIII.
espero que os guste.
José Antonio de Gaztañeta e Iturribalzaga (1656-1728)
Era un militar, marino, y constructor naval que innovó de tal manera (siempre de forma totalmente científica) en este campo, que muchos de los elementos que aporto a la construcción naval fueron copiados por holandeses e ingleses. (No siempre ha sido, ni es, ni será más que una frase de nuestro genio eso de “¡Qué inventen ellos!”). Meritoriamente llegó a Almirante Real de la Armada.

Tres fueron sus obras principales: Arte de fabricar reales, Proporción de las medidas arregladas a la construcción de un bajel de guerra de setenta codos de quilla y Proporciones de las medidas más esenciales para la fábrica de navíos y fragatas. En ellas se modificaron las medidas -haciéndolos mas grandes- y las formas de los navíos de guerra. De ahí su influencia en la construcción naval europea del siglo XVIII.

Vista lateral de "Nuestra Señora de la Concepción y de las Ánimas"(Arte de fabricar reales)
Pero también escribió y publicó:
Norte de la Navegación hallado por el Cuadrante de Reducción (1696), basada en una obra del francés Blondel, con la que se introdujo el uso del cuadrante en España.
Cuadrante Geométrico Universal para la Conversión Esférica a lo Plano, aplicado para el arte de Navegar, (1697) un tratado sobre las cartas esféricas.
Tampoco fue manco en aquello de la navegación: Mandando una Armada, volviendo de Nápoles, se encontró a la altura de Mahón a una escuadra francesa muy superior, la del Mariscal Tourville, que emboscado pretendió aniquilarle, su pericia en burlarle le libró del desastre.

Oleo de Nuestra Señora de la Concepción y de las Ánimas por Martín Amigo.
Sirvió en el Mediterráneo en operaciones combinadas con las escuadras aliadas de ingleses y holandeses; en una campaña naval en el Mediterráneo; en Canarias; en la expedición de 500 hombres formada para expulsar a los escoceses (1700-1701) que habían ocupado Darién. En la guerra de Sicilia, a pesar de la derrota de la flota española en el cabo Passaro, su bravura y el vergonzoso y deshonroso comportamiento de la flota británica (que atacó por sorpresa, sin previa declaración de guerra entre ambos países) su prestigio no sufrió menoscabo.

Batalla de Cabo Passaro de Richard Paton
Sus últimos años estuvo al mando de la Flota de Indias, donde demostró una vez más su pericia y su valor. De casta le debía venir a Churruca, pues era pariente suyo. Entre 1726 y 1727 logró traer a España 31 millones de pesos burlando la acechanza y codicia inglesa en una hábil maniobra nocturna pasando entre las naves enemigas, que como sabemos bloqueaban el paso de nuestros barcos, al llegar a un puerto gallego con la flota íntegra. El Rey Felipe V le premió con la concesión de una renta vitalicia de 1.000 ducados anuales para él y 1.500 ducados para su hijo.
A veces, pocas, el poder se rinde al genio.
Francisco Javier Cornejo López –o Vallejo- (1669-1750)
nacido en Ruesga (Santander), era un marino que, según los escritos del Ministro de Marina (1881) Vicealmirante Don Francisco de Paula Pavía y Pavía y del militar e historiador Jacobo de la Pezuela (1811-1882), puede ser considerado “un gran servidor a la patria, orgullo de la marina y ejemplo de posteriores generaciones”.

Nápoles, 1700
Comenzó como arcabucero, destacándose en el sitio de Camprodón (Gerona, 1689) en las guerras entre Carlos II y Luis XIV. Contra los franceses luchará también en Nápoles (1692), en Baya (1693) frustrando el intento de incendio de las naves por parte del enemigo, lo que le valdrá el título de alférez de infantería.

Ceuta, 1700 por Jacques Chiquet
En 1694 lo encontramos en Mahón construyendo fortificaciones y al año siguiente en Ceuta defendiendo la ciudad contra el sanguinario sultán marroquí Mulay Ismail, del que se cuenta, que una de sus aficiones favoritas era ejecutar esclavos (36.000, según algunas fuentes) y del que un embajador francés dijo “que se había atrevido a recibirle, tan tranquilo, lleno de sangre hasta los codos”.

Ceuta, 1700
Está en Cádiz en 1700 y desde allí se embarca hacia Nápoles, en la escuadra del mariscal de Francia conde de Estrees.

Cádiz, 1700
En 1703 fue nombrado Ayudante Real del ejército de Andalucía. No falta a la cita de 1704 en Portugal, donde Francisco Arias del Castillo Fajardo y Muñoz, Marqués de Villadarias, conquistó las ciudades de Zafra, Castel David y Marvan.

Gibraltar por Thomas Whitcombe
Tampoco faltará ese mismo año en el sitio de Gibraltar, mandando una expedición franco-española de 6 capitanes.
http://i35.tinypic.com/258yyr4.jpg
¿Descansó aquí el muchacho? ¡Ni mucho menos! En 1706 y al año siguiente le vemos en Portugal, en Serpa y Moura, apoyando al ejército de Osuna. En 1708 debe encargarse de defender el castillo de Santa Mónica del Puerto de Santa María, desde donde se desplaza a Tarifa, para defenderla del ataque inglés. En 1715 consigue el grado de Capitán de fragata y con su fragata Sorpresa se va a Mahón incorporándose a la escuadra que toma Ibiza del dominio inglés
En la toma de Ibiza se distinguió al mando de su fragata y apresando a la guarnición inglesa. Mahón, Palma, Ibiza, no será la última vez que combata a los ingleses.
Capitán de navío en 1716, con su fragata Hermione va hacia Nueva España para llevar al virrey marqués de Valero y vuelve con un cargamento de 5.000.000 de pesos, 150 arrobas de plata, y abundantes regalos para la corte. En 1718 conduce tropas a Cerdeña y regresa luego a Veracruz en 1719 con un cargamento todavía mayor, y en 1720 vuelve de La Habana con un millón en oro y plata y otro de mercancías. No es extraño que la próxima vez que le veamos sea como Jefe de Escuadra, en 1721, ya que no era fácil pasearse por la mar océana con esos tesoros, con la cantidad de piratas, compinches de los gobiernos extranjeros, que sufríamos.

Fragata Hermione de 1780, francesa
Entre 1723 -en que persigue 4 barcos ingleses en Costa firme (Venezuela) de los que consigue capturar uno- y 1733 estará en Cádiz, ascenderá a Teniente General, gobernará una escuadra que zarpa de Alicante con 535 velas a tomar Orán, plaza que naturalmente toma, incluyendo el castillo de Mazalquivir, por lo que recibió la encomienda de Moraleja de la Orden de Alcántara.

Nombrado Comandante General de El Ferrol, es encargado de construir naves, demostrando una vez más sus dotes de organizador, construyó un gran número de estas.

Navío de la época.
Es nombrado Individuo de la Junta del Real Almirantazgo en 1737, Vocal de la Junta de Baldíos en 1740 y en 1742 ingresó como Consejero en el Supremo de Guerra, del que llegó a ser decano.
Juan José Navarro, (1687-1772)
Marqués de la Victoria. Militar español que tomó parte en la guerra de Sucesión española en el partido de Felipe V, en la conquista de Cerdeña (1717) y en la expedición contra Orán (1732).

Grabado representando a D. Juan José Navarro de 1880.
Logró una importante victoria sobre la marina británica (recordemos que las escaramuzas y batallas navales por el control del comercio indiano, serán constantes en estos siglos, sobre todo con los británicos) en las islas Hieres, lo que le valió el título y el cargo de teniente general de la marina.

Escuadra inglesa por Francis Swaine.
Escribió varios tratados náuticos, el más importante: Diccionario demostrativo, con la configuración y anatomía de toda la arquitectura naval moderna.

Página del Diccionario del Marqués.
Estamos en 1741 cuando toma el mando como Jefe de escuadra (9 navíos), sustituyendo a don Francisco Liaño, de baja por enfermedad. Zarpa desde Cádiz rumbo a El Ferrol para reunirse con los buques que mandaba el capitán de navío don Ignacio Dauteville para dirigirse posteriormente a Italia, con el fin de asegurar el suministro y las comunicaciones de los cincuenta mil hombres que mandaba el Duque de Montemar.

Cádiz en 1613
Poco después la escuadra del británico John Norris se dirige a El Ferrol con el propósito de bloquearlo y no permitir esta ayuda. Estamos en guerra con Inglaterra desde 1739, y nuestra flota de 51 barcos de guerra lo tiene crudo contra los 115 británicos. Pero D. Juan José había tomado ya “las de Villadiego” y se había dirigido al Mediterráneo con todos los barcos ya (10 navíos, 5 fragatas de dos puentes y dos buques menores), a pesar de que sabía que estaba apostada en Gibraltar la escuadra inglesa del almirante Haddock desde 1738.

Construcción de una fragata, del diccionario en cuestión.
Mucho Haddock, sí señor, pero pensando que lo que peligraba era Menorca andaba despistado y no pudo interceptar el paso a Navarro cuando Norris no llegó a tiempo de pillarle en El Ferrol. Navarro logró pasar sin combatir, y nuestra escuadra, de paso, capturo a la fragata mercante Williams al pasar por el Estrecho.

Fragatas inglesas de un cuadro de Geoff Hunt
He empezado por esta campaña y no he hablado nada de la conquista de Cerdeña y de la expedición de Orán, que menciono al principio, porque en la conquista de Cerdeña la escuadra la mandaba el marqués de Mari (del que tengo pocas noticias, dicho sea de paso) y nuestro héroe era un oficial más.

Mapa árabe antiguo de Cerdeña.
Y en la expedición contra Orán (1732) mandaba el navío Castilla, sí, pero estando las fuerzas navales al mando del general Cornejo. Además, cosas de los hados, en el Castilla se encontraban también otros dos militares de lo mejor del siglo XVIII: el general del ejército marqués de Santa Cruz de Marcenado (Álvaro José de Navia Osorio y Vigil -1684/1732-, muerto en Orán) elegido por la Real Academia de la Historia, en 2005, como uno de los 500 españoles más relevantes de la Historia), y para colmo, el jovencísimo Jorge Juan debutando.

Navíos del XVIII
Navarro y el marqués de Santa Cruz entablaron una profunda amistad, rota por la muerte prematura del aristócrata asturiano. Este episodio, si no lo incluyo en la vida de Jorge Juan lo pondré en capítulo aparte cuando lo pueda estudiar bien.

Plano con las defensa construidas por los ingenieros españoles en la plaza de Orán a partir de 1732. (ingenierosdelrey.com)
¿Y dónde habíamos dejado a nuestro héroe? Ah, sí, dirigiéndose al Mediterráneo, a Barcelona para reunirse con más tropas para lo de Italia.
Perseguido por la escuadra de Haddock, imagino que éste estaba bastante molesto, hasta Cartagena, casi a la entrada aparece la escuadra francesa al mando de De Court de la Bruyere. Los franceses parece que no estaban en guerra con los británicos, con lo que no podían atacar directamente, pero como tenían interés en que los británicos no se salieran con la suya, habían prometido que si Albión atacaba, La France ayudaba a que se fastidiara. El mister decide dirigirse a Mahón, por si las moscas, a esperar refuerzos. Esto fue el 19 de noviembre.

Navíos franceses
Acercándose a Ibiza, tres días más tarde, las escuadras sufren un violento temporal que abate el mastelero de gavia del buque insignia, el precioso navío Real Felipe, (del que ya hablé y puse fotos en mi hilo de barcos) mientras que el resto de los buques sufren diversos daños.

Por fin llegan a Barcelona el 4 de enero de 1742.
Ya en Barcelona Navarro, junto a la escuadra francesa, el 14 de enero zarpa para escoltar los refuerzos que se mandan a Orbitelo (Italia) donde estaba el ejército español en la lucha contra los austriacos. La expedición de socorro se componía de 52 naves mercantes con tropas, armas y pertrechos.

De nuevo, un temporal la toma con el Real Felipe, que estuvo a punto de hundirse, y obliga a la escuadra a refugiarse en las islas Hieres. Entre temporales y paradas forzosas por los mismos, llegan al puerto de La Spezia, en el Golfo de Génova, donde por fin desembarcan las tropas y el resto de ayuda.

Más temporales, pero llegan a Tolón en febrero donde permanecen el resto del año y el siguiente a causa del bloqueo de HaddocK y Mathews, ahora al mando, que contaban con 32 navíos (según algunas fuentes sería 62, 29 de Haddock y 32 que aportaría Mathews). Poco podía hacer Navarro con los 12 que contaba a principios de 1744. Sin embargo, la escuadra franco-española zarpará de Tolón a las órdenes de De Court el 20 de febrero. Navarro con sus 12 navíos, 6 de guerra y 6 marchantes (de la Carrera de Indias), poco podía hacer pero contaba con los franceses y sus 16 navíos si las cosas se ponían feas y salió dispuesto a combatir. Recordemos que esa era la política de los franceses, que no estaban en guerra: intervenir sólo si España era atacada.

El enfrentamiento no se hace esperar, ocurre cerca al Cabo Sicié el día 22. Sobre las heridas mortales del Real Felipe, su fortaleza, la bravura y el sacrificio de su comandante, el capitán de navío don Nicolás Geraldino, y de los demás marinos españoles, ya lo puse en mi hilo de barcos y lo encontraréis mas profusamente relatado en la maravillosa página de “todo a babor”.

Real Felipe y Namur
Sobre cómo Matheus atacó la retaguardia de la flota y Navarro y el resto de españoles se defendió con bravura, venciendo malherido ante el despiste de los franceses, lo veréis mejor en esta página.
http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Tol%C3%B3n
Yo sigo con mi relato escueto, eso sí ilustrado, de nuestros grandes marinos, pero no me resisto a copiaros sólo un poquito, para que veáis la tensión.
“El Hércules, matalote de popa del Real, rechazó vigorosamente el ataque de tres navíos enemigos. Fue un gran apoyo para su capitana; recibió muchos impactos en su costado de babor, algunos a flor de agua, pasados sus palos y vergas y cortado todo su aparejo. Pudo rehacerse saliéndose algo de la línea. El Constante, matalote de proa del Real, echó abajo la verga de trinquete y la cebadera del navío que le atacó primero, haciéndole retirarse con grandes destrozos. Este fue reemplazado por dos, con los que siguió batiéndose durante las tres horas que duró este primer ataque. Muerto su valeroso comandante Don Agustín de Iturriaga, con grandes averías y muchas bajas, se sotaventeó algo para poder reparar aquéllas”.

Combate de Tolón (22 de febrero de 1744) por Diego Mesa.
Navarro, herido, se retira a Cartagena, donde puede. Por esta gesta recibirá el empleo de teniente general y el título de Marqués de la Victoria. La escuadra española, desde allí hizo bastantes presas británicas, por lo que Gran Bretaña se decidirá a mandar a Rowley para cercarla.

Navío inglés (es el Royal Charles, que capturaron los holandeses en Medway, pero a falta de pan...)
En 1750 obtiene el cargo de capitán general del departamento de Cádiz y director general de la Armada. Más tarde, 1759, sería nombrado Capitán General de la Armada. Sus servicios al rey Carlos III y a España seguirán hasta los 84 años en que murió. Por cierto, ideó el código de señales que luego en 1736 copiaría el vizconde de Morogues para la armada francesa, y que no se había aprobado ni puesto en práctica en España por oposición de algunos generales, hasta que el mismo Navarro puso en práctica en 1759 aprovechando un viaje en el que llevaba al rey ¡Hay que fastidiarse, con j! También creó el Cuerpo de Inválidos en 1767. Y al principio ya dijimos que escribió, aparte de su diccionario, libros sobre matemáticas y maniobras, geografía…
Y no sigo más porque no acabo nunca. Es lo que tienen los grandes personajes de la Historia, que no paran.
Continuará