LA MONJA ALFÉREZ

Debate sobre todos los acontecimientos de la historia universal

Moderador: Blackneis

LA MONJA ALFÉREZ

Notapor Alonso Quijano » 26 Ene 2011, 20:12

Imagen

Curioso personaje de los primeros años del siglo XVII de la América española, vinculado no sólo a Perú, sino a toda esa América e incluso al Vaticano.

Catalina de Erauso nació en San Sebastián en 1592, hija de una familia distinguida que la ingresó a los cuatro años de edad en un convento de monjas de clausura, donde su tía era priora. No llegó a profesar de religiosa por la misma razón que rigió toda su vida: una pelea. “Ella era robusta y yo muchacha, me maltrató de mano y yo lo sentí”, escribe en sus memorias para justificarse, pero la verdad es que Catalina o Pedro de Orive o Francisco de Loyola o Alonso Díaz Ramírez de Guzmán o Antonio de Erauso, que todas estas fueron sus identidades, no hizo otra cosa que reñir. La mayoría de lo que nos cuenta en sus memorias parece ser real. Las escribió en 1625, antes de embarcarse por segunda vez hacia América, donde murió.

Con un amor casi salvaje a la libertad, que nunca perdería a lo largo de toda su vida, el 18 de mayo de 1607, con quince años, escala la tapia del convento y se escapa al bosque. Según su propio relato, vaga por él durante tres días, mientras sobrevive a base de frutas y raíces, hasta que logra robar ropas de hombre y, disfrazada como tal, refugiarse en Vitoria.

Durante varios años, siempre como hombre, recorre buena parte de España y realiza diferentes oficios para sobrevivir, hasta que finalmente se embarca como grumete en un barco rumbo a las Américas. Al llegar a tierra deserta, y tras desempeñar varios oficios serviles (dependiente en una tienda y administrador de un rico comerciante, entre otros), entra a servir al rey como soldado, ocupación en la que llega a distinguirse en las guerras contra los araucanos y obtiene, finalmente, el grado de alférez. De carácter altivo y poco sociable, sostiene numerosos duelos y pendencias, y por culpa de uno de ellos es condenada a muerte en La Paz, aunque huye del presidio al robar la sagrada forma con que le iban a dar la última comunión.

Sabemos, porque ella lo dice, que le gustaban las mujeres. Alta, andrógina, con mínimos pechos y voz grave, no le resultaba difícil disimular su sexo. Otra cosa era la intimidad; Catalina siempre evitó casarse.

En la ciudad de Concepción (Chile), Catalina encontró a su hermano Miguel de Erauso. Casi tres años estuvo con él de soldado sin que conociera su identidad, hasta se disputaban las mujeres. En Chile, Catalina participó en algunas de las más terribles y crueles batallas contra los indios. Después se produjo uno de los episodios más tristes de la novicia soldado. En una pelea, tuvo la mala fortuna de matar a su hermano. “¡Sabe Dios con qué dolor!” le enterró y escapó caminando por la costa hacia Tucumán. Sin agua, sin comida, Catalina describe cómo sacrificó a su caballo buscando algo que llevarse a la boca. Matanzas, batallas contra los indios, riñas, peleas de juego, escapatorias, heridas y muchos viajes fueron la vida de Catalina en estos agitados años. Acabó en Guamanga y viéndose en un verdadero atolladero, confesó al obispo del lugar su verdadera identidad y su delirante trayectoria. Unas matronas testificaron no sólo que era mujer, sino además virgen.

El obispo le perdonó sus excesos, y el 1 de noviembre de 1624 vuelve a España. Como mujer (y monja) que ha vestido de hombre muchos creen que el Santo Oficio hará con ella una bonita hoguera. Sin embargo, el rey Felipe IV tiene sus hazañas como cosas de gran prodigio y le concede una pensión de 800 ducados en agosto de 1625. Luego es recibida en audiencia por el papa Urbano VIII, que le concede la dispensa de vestir de hombre. Reside algún tiempo en Nápoles y Madrid, para finalmente embarcar nuevamente hacia América. Su pista se pierde en 1635, cuando desembarca en el puerto de Veracruz. Poco más se sabe de ella, aunque se cree que murió en 1656.
Última edición por Anonymous el 08 Feb 2011, 20:28, editado 1 vez en total
Imagen
«Llamo uñas arriba
A cuantos llamo,
Y al recibo los hiero
Uñas abajo. »Para el que me embiste
Pobre y en cueros,
Siempre es mi postura
Puerta de hierro.»
Avatar de Usuario
Alonso Quijano
USUARIO CUM LAUDE
USUARIO CUM LAUDE
 
Mensajes: 9662
Registrado: 05 Ene 2011, 00:00
Ubicación: España
Título forístico:: El Delfino.

Re: LA MONJA ALFÉREZ

Notapor camilo de madarnás » 26 Ene 2011, 20:22

Alonso Quijano escribió:Después se produjo uno de los episodios más tristes de la novicia soldado. En una pelea, tuvo la mala fortuna de matar a su hermano. “¡Sabe Dios con qué dolor!” le enterró y escapó caminando por la costa hacia Tucumán. Sin agua, sin comida, Catalina describe cómo sacrificó a su caballo buscando algo que llevarse a la boca.



Una historia increíble... reitero lo que decimos a veces por los foros, que si España fuese capaz de volcar estas historias al cine, haríamos el mejor cine de aventuras que nadie pudo imaginar... y todas ciertas...

Es más, creo que otros se aprovechan de ello... fijaos lo que he quoteado ¿no se parece "extrañamente" a la película "La Misión" cuando Robert de Niro mata a su hermano y luego se impone una penitencia por ello?
ever get the feeling you've been cheated?

Imagen
Avatar de Usuario
camilo de madarnás
EXPLAYER@ MAYOR
EXPLAYER@ MAYOR
 
Mensajes: 10809
Registrado: 07 Ene 2011, 00:00

Re: LA MONJA ALFÉREZ

Notapor Alonso Quijano » 26 Ene 2011, 20:49

España tiene muchisimas historietas que contar. se podrían hacer peliculas mas interesantes que ver a un puñado de mariquitas dirigidos por almodovar.

además este tipo de películas fomentaría la unión y el Patriotismo en España.

¿por que nos hemos tenido que tragar todos de pequeños al rey Arturo cuando nosotros teníamos al CID?

que para colmo el nuestro es de verdad y el Arturo es ficción. :P

y la Tizona también era de verdad y no esa Scalibur...

a mi me da mucha pena que lo mas parecido que hemos hecho en cuanto cine de aventuras sea Alatriste.

el Cine Español da asco y desde luego no van a venir otros de fuera a hacérnoslas...
Imagen
«Llamo uñas arriba
A cuantos llamo,
Y al recibo los hiero
Uñas abajo. »Para el que me embiste
Pobre y en cueros,
Siempre es mi postura
Puerta de hierro.»
Avatar de Usuario
Alonso Quijano
USUARIO CUM LAUDE
USUARIO CUM LAUDE
 
Mensajes: 9662
Registrado: 05 Ene 2011, 00:00
Ubicación: España
Título forístico:: El Delfino.

Re: LA MONJA ALFÉREZ

Notapor Invitado » 27 Ene 2011, 04:07

Alonso Quijano escribió:España tiene muchisimas historietas que contar. se podrían hacer peliculas mas interesantes que ver a un puñado de mariquitas dirigidos por almodovar.

además este tipo de películas fomentaría la unión y el Patriotismo en España.

¿por que nos hemos tenido que tragar todos de pequeños al rey Arturo cuando nosotros teníamos al CID?

que para colmo el nuestro es de verdad y el Arturo es ficción. :P

y la Tizona también era de verdad y no esa Scalibur...

a mi me da mucha pena que lo mas parecido que hemos hecho en cuanto cine de aventuras sea Alatriste.

el Cine Español da asco y desde luego no van a venir otros de fuera a hacérnoslas...


Imagen Imagen
aunque bueno ya nos hicieron la del CID :lol:
Invitado
 

Re: LA MONJA ALFÉREZ

Notapor Alonso Quijano » 27 Ene 2011, 12:16

si. esa película tiene ya ¡Medio siglo!.

joder como suena!... :cry:

Imagen

pero me refería a mas películas. imaginate una sobre la vida de Blas de Lezo. un lobo de mar que se inició a sus escasos 15 años en una batalla en aguas de gibraltar. batalla donde se encontró y Batalló contra los Británicos y le arrancaron con una bala de cañón una pierna la cual se la amputaron sin anestesia.

es importante recordar este momento por que (valgame la ironía) justamente en esa misma Batalla se encontró. también con temprana edad... ¡con Vernon! el que fue al final de su vida el almirante que atacó cartagena de indias con la invencible británica y que lezo defendió ejemplarmente hasta llevarnos a la Victoria.

imaginate en el inicio de una película a los dos siendo unos niños. luchando en una batalla naval y mirándose mutuamente sin imaginarse que el destino los volvería a enfrentar muchos años mas tarde en Cartagena de indias.

la película seguiría con sus aventuras contra los Británicos. ya que con sus escasos 20 añitos el nene no tenia otra cosa que capturar barcos de guerra británicos y llevarlos a su pueblo para que la gente los vea.
el mas famoso fue el Stanhope. un navío de linea que duplicaba en cañones a la fragata de lezo y también lo triplicaba en hombres.
esta hazaña ocurrió cuando lezo ya era mas mayorcito pero creo que con menos de 30 años.
merece mucho la pena recordar la Batalla:

La captura del Stanhope

La fragata navegaba muy escorada a casi diez nudos, entre el mar de fondo del Atlántico. El navío inglés cada vez se veía más grande, y su lado de babor amenazaba con tres filas de portas abiertas: los cañones fuera listos para disparar. Todos los catalejos de la Valeur apuntaban al barco enemigo, viendo el frenético trajinar de los artilleros y el humear de las mechas lentas. Lezo estaba agarrado al estay de mesana, calculando el momento en el que recibirían la andanada. Esperaba la precipitación del enemigo al ver que la fragata se les venía encima, recibir poco daño y con el barlovento a su favor acercarse antes de que pudieran reaccionar y endosarles sus dieciocho cañones de estribor de penol a penol.

- Señor- el primer oficial se acercó titubeando- con el debido respeto. Los hombres están inquietos, nos acercamos a toda vela a un navío superior, no es de nuestra clase. Creo que deberíamos tomar precauciones.

Los dos mantuvieron la mirada, el capitán intentando escrutar que cosa le pasaba a su segundo. No podía ser cobardía; le conocía bien, de muchas batallas y tormentas. Temor a un motín o quien sabe.

- Por favor señor Harispe, reúna a los hombres inactivos en este momento frente al alcázar- en pocos minutos la mitad de la dotación estaba reunida frente a la toldilla, empujada sin miramientos por el contramaestre y sus cabos. Se acercó a la baranda renqueando con su pierna de madera, con cuidado para no resbalar con la escora del barco. Carraspeó para aclara la voz y gritar de forma que los reunidos y los artilleros y gavieros más cercanos oyeran sus palabras.

- ¡Marinos de la fragata Valeur! La mayoría sois guipuzcoanos como yo, otros muchos sois gentes venidas de toda Francia y las Españas. Nos acercamos a un navío inglés, de la Compañía de las Indias, cargado hasta los topes de riquezas y armas para nuestros enemigos. Esos piratas herejes que llevan siglos robando nuestros barcos, saqueando nuestras ciudades y mirándonos con desprecio ¿lo dejamos pasar?- un ”¡¡¡¡Nooooooo!!!!” le impidió terminar la frase- Esos ingleses quieren imponernos un nuevo Austria, otro degenerado que seguro nos llevará a la ruina. Ahora ya tenemos nuestro rey Felipe, nieto del rey de nuestros aliados franceses, que acata nuestros fueros, y con la ayuda de Dios, levantará nuestra patria de nuevo.- ¡Artilleros, apuntad bien, disparad alto, a las vergas y a cubierta! ¡Al que dispare por debajo de la línea de flotación lo mandaré azotar! ¡Infantes a las cofas y barrer el alcázar enemigo! ¡antes de la noche los que vivamos estaremos llenos de gloria y riquezas! ¡A sus puestos! – las últimas frases arrancaron un rugido en crescendo , y todos corrieron a los lugares indicados en zafarrancho de combate.
El capitán y el primer oficial cruzaron su mirada de nuevo.

- ¿Está satisfecho señor Harispe? Seguiremos rumbo a popa del navío enemigo hasta que dispare su primera andanada, viraremos a babor, barreremos su cubierta con los cañones de estribor, luego cambiaremos de bordada y repetiremos con los de estribor. Ellos están muy cargados, nosotros vamos en lastre y tenemos el barlovento.

Harispe dudaba, y el capitán De Lezo pensó que era mejor darle algo que hacer.

- Señor Harispe, vaya a proa, apunte los dos cañones de caza con máxima elevación y haga fuego cuanto antes.

- Pero estamos fuera de alcance…

- Si, pero con un poco de suerte les provocaremos y dispararan antes de lo preciso.

Harispe sonrió y corrió hacia proa. Decididamente era un buen oficial, aunque no tenía ni pizca de imaginación. Lezo sacó su reloj y miró hacia el enemigo, poco después sonaron los estampidos de los cañones de caza y pudo ver la sombra de las balas volando hacia su destino. Dos columnas de agua se elevaron a dos cables del objetivo. La fragata siguió recta en su rumbo, el capitán con el reloj en la mano miraba hacia las portas del navío, se acercaría tres minutos más después de que el enemigo disparara. Vio el primer fogonazo y tomó tiempo, veía como las balas enemigas venían hacia ellos y como caían a su proa, levantando grandes columnas de agua, solo tres o cuatro hicieron algún desperfecto en las velas del trinquete, de casi cuarenta que les habían disparado. Por los agujeros parecían cañones de 24 libras, mejor no darles la oportunidad de mejorar la puntería El ruido de los disparos fue llegando sordo y amenazador. Cuando faltaba un minuto para virar oyó dos estampidos de proa y esta vez Harispe dio en el blanco, dos nubes de astillas se levantaron en la popa del navío.

- Virad a babor ya- la orden fue ejecutada con rapidez por Dupont, el segundo oficial, y los hombres encargados de la maniobra, aunque la había dado antes de lo previsto.

- ¡Fuego las baterías de estribor!- uno a uno los dieciocho cañones de estribor machacaron las bases los palos de mesana y mayor, saltando astillas por doquier, vio por el catalejo que había muchas bajas en el barco enemigo. El palo de mesana de los ingleses basculó y cayó a babor, escorando peligrosamente el navío. Vivas y hurras recorrieron la fragata, un tanto para la Valeur. Vio por el catalejo como multitud de hombres saltaban sobre él intentando cortarlo para poder liberarse. Ahora mismo el navío estaba inmovilizado y no podía reaccionar a los ataques de la Valeur.

- ¡Virad a estribor y hagamos una pasada por popa lo más cerca posible!

Cuando pasaban por la popa pudo leer Stanhope en letras doradas, justo debajo de la bandera inglesa con franjas rojas. Recibieron las dos balas pesadas de los cañones de popa, que hicieron crujir el casco de la fragata. Pero todos los cañonazos de babor de la Valeur dieron en el blanco, barriendo la cubierta enemiga de popa a proa. Y el palo de mesana seguía trabando el navío, como una autentica ancla flotante.

Imagen

- Señor Dupont, vire de nuevo a estribor y repitamos la pasada por popa cuando sea posible. Envíe por favor a un guardiamarina, a consultar en el almanaque los datos que tengamos de un navío de guerra inglés llamado Stanhope, al servicio de la British East India Company¹.

Harispe llegó corriendo sin aliento desde proa, sus ojos revelaban entusiasmo.

- Señor, pido permiso para organizar un destacamento de abordaje y comandarlo yo mismo. Con el debido respeto, mi capitán.

De Lezo no contestó pero alzó su mano para solicitar un poco de tiempo. Al poco apareció el guardiamarina con un papel donde había copiado apresuradamente unas letras y números, “Stanhope, navío de línea de segunda clase, 70 cañones, 1400 tx”. Le pasó la nota a Harispe, que se quedó pensativo. Una tripulación de unos seiscientos hombres contra los doscientos cincuenta de la Valeur. Eso sin contar los soldados de vuelta a casa que sin duda irían de pasajeros.

- Señor Harispe, dirija el fuego de las baterías. Daremos dos pasadas más por popa apuntando con balas al palo mayor. Cuando caiga o se dañe seriamente cargue los cañones con metralla y barra la cubierta.

- Sí señor.

Harispe había comprendido que antes de abordar era necesario castigar al barco enemigo y causarle más bajas. Incluso puede que se rindiera, aunque era poco probable. Es mejor que los oficiales se den cuenta de las cosas sin tener que decírselas, seguramente Harispe tendrá que tomar decisiones el solito dentro de poco. Vio los fogonazos de los mosquetes en el navío inglés y un marinero cayó herido a su lado. Mientras unos hombres lo llevaban a la enfermería, deseó que Harispe no tuviera que mandar un barco tan pronto, sin duda esa bala era para él. Los cañones de popa del Stanhope les sacudieron de nuevo, dañando alguna vela, y la batería de estribor de la Valeur hizo astillas la zona de la base del mayor. Miró con el catalejo, vio que el palo estaba muy dañado y que los marineros que no estaban heridos subían a rizar las velas por miedo a que se rompiera. Habían logrado desprenderse del palo de mesana caído, pero sólo con el trinquete, el palo mayor dañado, y tantas bajas… El Stanhope era como el burro cojo y cansado que quiere librarse del lobo joven y hambriento. Pero todavía es peligroso, una coz de la otra pata nos puede hundir. El inglés intentaba virar para dispararles con la batería de babor, pero la fragata tenía todos sus palos y el barlovento a su favor. Logro evitarlo y pasarle por popa cañoneando sin piedad, desmontando los cañones traseros del Stanhope. La sangre ya cubría la cubierta enemiga cuando hicieron la primera pasada con metralla.
A la vuelta, antes de disparar la andanada, De Lezo gritó.

- ¡Alto el fuego! Navío inglés Stanhope. Han luchado valientemente. ¡Arríen la bandera!

Se oyó un no débil y lejano y varios mosquetes dispararon todavía de las cofas, y fueron barridos por la metralla de la artillería de la Valeur. Lezo se llevó la mano buena al pecho, notó un poco de sangre y una astilla de madera despedida por algún tiro de mosquete. Definitivamente había que abordar a los ingleses. Harispe acudió raudo al alcázar, leyendo sus pensamientos.

- Señor Harispe, prepare el destacamento de abordaje, todos los artilleros, infantes y marineros con pistolas y sables. Yo me quedaré en el alcázar con mi timonel y unos pocos gavieros indispensables para maniobrar.

- ¡A la orden señor! Pero está usted herido…

- Solo es una astilla, he tenido suerte de que no me diera en el otro ojo. Acabemos pronto y así podré bajar a curarme a la enfermería.- acercó la cabeza a su oficial y se miraron a los ojos, nariz con nariz- ten cuidado Pierre, cumple con tu deber e intenta que se rindan, sin alardes innecesarios.
La fragata maniobró para acercar su proa a la popa del navío, mientras los ingleses colocaban redes para evitar el abordaje, pero todo fue barrido por los dos cañones de caza cargados con metralla. Los garfios se lanzaron y aferraron al navío, y el destacamento guiado por Harispe se abrió paso a tiros de pistola y sablazos. En la cubierta, los enemigos solo resistían en el castillo de proa, de las escotillas salían hombres que eran abatidos si no se rendían. Harispe corrió hacia el grupo de oficiales e infantes ingleses que todavía luchaban.

- ¡Alto! Rindan el barco. Detengan esta carnicería- los oficiales dudaban, la mayoría heridos. Todo el mundo quedó inmóvil unos segundos, cuando el que parecía más viejo y cansado se acercó a Harispe cogiendo la espada por la hoja y ofreciéndola.

- Señor, soy el capitán Combs. ¡Tirad las armas! ¡Arriad la bandera!- Harispe no entendía mucho inglés pero el gesto era elocuente. Aceptó con un saludo de cabeza la espada que le ofrecían.

- ¡Hay cuartel! ¡Hemos vencido!- varios hurras y vivas se escucharon mientras las armas caían a la cubierta. Iban apareciendo oficiales ingleses, que hacían cola delante de Harispe, para entregar sus espadas. Este las iba recogiendo ceremonioso, haciendo a cada uno una leve inclinación. Esperaba que no hubiera muchos más, porque ya parecía el siete de espadas de la baraja española. Un marino inglés dejo caer el hacha que llevaba, trepó taciturno para cumplir la última orden se su capitán, y volvió con la bandera. La Union Flag² en la esquina superior izquierda y siete bandas rojas horizontales con fondo blanco. Harispe pasó las espadas a Dupont y recogió la bandera doblándola con cuidado y respeto, palpando con sus manos los agujeros y desgarrones de la metralla.

- Señor Dupont acomode a los prisioneros y tome el mando del buque. Yo vuelvo a la Valeur con los oficiales ingleses y un tercio de los hombres.

Imagen

Según recorría el gran navío que acababan de capturar fue sintiendo un enorme cansancio, la tensión de las últimas horas, y todo el miedo contenido le pasaban factura. Pero habían derrotado y apresado un East Indiaman³, que les triplicaba en tripulación y doblaba en cañones. Se lo repitió varias veces así mismo, mirando la bandera que llevaba apretada contra su pecho y el rostro de los oficiales ingleses. Poco a poco fue acelerando su paso, sintiendo la sangre fluir, hasta saltar a la fragata, donde ya corrió para entregar a De Lezo la bandera.


Guillermo Vilaboa
Revista “Estadea” Nº12 (2008


Imagen Imagen Imagen

y luego podría seguir la película con sus Batallas antes los Piratas Berberiscos. los cuales huían al enterarse que Blas de lezo andaba por la zona. ¿o eran los piratas de los mares del sur? ahora no me acuerdo. creo que los dos... :lol:

hay una hazaña que también merece la pena recordar:

Tras la conquista de Orán, ya en Cádiz, Blas tuvo que salir de nuevo a liberarla del bloqueo que los estados berberiscos, coaligados, mantenían mientras la atacaban por tierra.

Imagen

Se llevó consigo al navío Princesa y al Real Familia, además de otros cinco de los que no tengo el nombre, y consiguió levantar el bloqueo.

Lezo decidió que había que aniquilar a la fugitiva capitana de Argel y la siguió hasta la ensenada de Mostagán. A pesar de que la ensenada estaba defendida en la entrada por dos castillos y que cuatro mil hombres bajados de las montañas circundantes se aprestaron a defenderla, Blas entró tras la capitana en medio de los disparos y de las lanchas que pretendían protegerla, le prendió fuego y dejó malparados los castillos.

Imagen

Los piratas berberiscos se impresionaron tanto que pidieron ayuda a Constantinopla. Lezo se quedó vigilando por aquellos mares para evitar que recibieran ayuda, pero una infección generalizada, 50 días después, por la descomposición de los alimentos, le obligó a volver a Cádiz. En sus navíos iba el joven guardiamarina Jorge Juan, que desembarcó enfermo también.

En 1734, el Rey le nombra Teniente General por sus muchos servicios y al año siguiente le llama a la Corte. Pero nuestro teniente aguanta poco allí, pues según el mismo dijo “tan maltrecho cuerpo no era una buena figura para permanecer entre tanto lujo y que su lugar era la cubierta de un buque de guerra; pidió el consiguiente permiso al Rey y éste se lo concedió (todoababor)”. Así que en 1937 le tenemos de comandante general, con los navíos Fuerte y Conquistador, de una flota de ocho galeones rumbo a Cartagena de Indias.



y así muchas mas historias de nuestro Marino que serían dignas de meterlas todas en una palícula. historias como la recuperación de 2.000.000 de pesos en Genova o quemar los Barcos Británicos que bloqueaban Barcelona. en la cual quiero recordar que utilizó astucias como quemar balas de paja y tirarlas al mar para crear una cortina de humo y no dejar a los ingleses ver los mivimientos de lezo.

hay que pensar que Lezo cosechó 22 batallas sin conocer la derrota.

P.D: perdonarme por haber hecho volar mi imaginación... :oops:
Última edición por Anonymous el 28 Ene 2011, 10:29, editado 1 vez en total
Imagen
«Llamo uñas arriba
A cuantos llamo,
Y al recibo los hiero
Uñas abajo. »Para el que me embiste
Pobre y en cueros,
Siempre es mi postura
Puerta de hierro.»
Avatar de Usuario
Alonso Quijano
USUARIO CUM LAUDE
USUARIO CUM LAUDE
 
Mensajes: 9662
Registrado: 05 Ene 2011, 00:00
Ubicación: España
Título forístico:: El Delfino.

Re: LA MONJA ALFÉREZ

Notapor Alonso Quijano » 27 Ene 2011, 12:36

o que sigan adelante con la película que querían hacer sobre la vida de Hernán Cortés. el cual lo iba a interpretar Antonio banderas (creo).

Imagen

o la vida de Ponce de León y su frustrada búsqueda del Santo Grial en América y el descubrimiento de la Florida.

Imagen
Imagen
«Llamo uñas arriba
A cuantos llamo,
Y al recibo los hiero
Uñas abajo. »Para el que me embiste
Pobre y en cueros,
Siempre es mi postura
Puerta de hierro.»
Avatar de Usuario
Alonso Quijano
USUARIO CUM LAUDE
USUARIO CUM LAUDE
 
Mensajes: 9662
Registrado: 05 Ene 2011, 00:00
Ubicación: España
Título forístico:: El Delfino.

Re: LA MONJA ALFÉREZ

Notapor patxo » 08 Feb 2011, 04:04

a continuacion una breve resena de la vida de esta interesante mujer:

La Monja Alférez y su amor por las mujeres

Lunes, 7 junio 2010

Publicado por Gladyzs votar

16 comentarios
VN:F [1.9.7_1111]
enviando voto...
Rating: 4.7/5 (7 votes cast)

Mujer de carácter fuerte, desadaptada social, bebedora y siempre enamorada de las féminas, nació en España en una época difícil y llena de prejuicios. Esta es la historia de una mujer que se hizo pasar por hombre para ocultar su secreto.

CatalinaErauso Retrato de Catalina de Erauso vistiendo como hombre

Catalina de Erauso, mejor conocida como la “Monja Alférez” nació en el seno de una familia acomodada en el siglo XVII, en San Sebastián, España, allá por el año de 1592 de acuerdo a su acta de nacimiento, aunque ella decía que fue en el año de 1585 para hacer creer que tenía mayor edad.

Desde pequeña mostró a sus padres, el capitán Miguel de Erauso y Doña María Pérez de Galarraga, el carácter fuerte y violento que poseía, así que fue internada en el convento de las Dominicas de San Sebastián ‘el Antiguo’, donde no duró mucho debido a que golpeó a una novicia viéndose obligada a escapar de allí vestida como hombre. Contaba con tan sólo 15 años de edad cuando empezó sus aventuras adoptando diferentes nombres como: Pedro de Orive, Francisco de Loyola, Alonso Díaz, Ramírez de Guzmán y Antonio de Erauso, siendo este último el más utilizado.

Anduvo por diferentes pueblos españoles hasta que llegó a Sanlúcar de Barrameda, al sur, donde conoció la idea de navegar hacia América. Se embarcó en el galeón del capitán Esteban de Eguiño, un tío suyo, pero este no se dio cuenta de que Antonio (le empezaremos a llamar así) era en realidad su sobrina debido a la apariencia poco femenina que aparentaba: muy alta para ser mujer, no se bañaba, no fea pero tampoco bien parecida, pelo corto, voz grave y con mínimos pechos que intentó “secar” desde muy joven aplicándose multitud de remedios.

Catalina mata a su hermano Se vio envuelto en múltiples riñas y peleas causando muerte

Antonio llegó a Cartagena de Indias, en Colombia, donde se puso al servicio de Juan de Urquizo con quien continuó su recorrido hasta la ciudad de Trujillo, en Perú. Poco a poco se fue adaptando al lugar pero debido al carácter violento que poseía, se vio envuelta en riñas. Fue en la ciudad de Saña, cerca de Trujillo, donde mató a un hombre; los amigos de este quisieron vengar su muerte y ella tuvo que huir, no sin antes matar a uno de sus perseguidores.

El Corregidor de Trujillo, Orduño de Aguirre, le ayudó mandándole a la ciudad de Lima, capital del Perú, donde estuvo trabajando con otro rico mercader, Diego de Lazarte, en el oficio de tendero. Una vez más su carácter aventurero lleva a Antonio a alistarse como soldado en una compañía que salía hacia Chile para combatir a los mapuches (pueblo indígena horripilante) donde demostró valentía y arrojo sin levantar nunca sospechas de que era una mujer. Así fue como alcanzó el grado militar de alférez pero siempre viéndose envuelta en peleas propias de soldados y por el odio natural que le tenia a la gente fea. Vivió en esta ciudad durante tres años en la casa de su hermano, el Capitán Miguel de Erauso (sin que este la reconociera) pero la desgracia llegó un día. De manera accidental y en oscuras circunstancias, una noche acabó con la vida de su hermano y, llena de dolor, le dio entierro y escapó por la costa hasta la ciudad de Buenos Aires, en Argentina, hasta llegar a Tucumán. Sin nada de alimento, en sus memorias relata cómo tuvo que sacrificar a su caballo para poder alimentarse.

De Tucumán escapó nuevamente debido a sus aventuras lésbicas y es que una ventera le sorprendió “andándole a la hija entre las piernas”, además de que estuvo proponiendo matrimonio a dos mujeres. Llegó tras recorrer un camino difícil, lleno de penurias, hasta la ciudad de Potosí, en la actual Bolivia, donde fue acusada de un delito que no cometió y recibió un castigo. Debido a este percance decidió llevar una vida más tranquila y relajada pero (ya se estaba tardando) nuevamente regresó a su vida desordenada en Piscobamba y La Paz. Por sus fechorías, fue condenada a muerte y huyó hasta llegar a Cuzco donde fue herida en una de sus múltiples riñas. Creyendo que iba a morir debido a la gravedad de la herida, decide confesar a un sacerdote que es mujer y, debido a que pasó mucho tiempo en reposo o tal vez por la conversación que tuvo con este, decide reflexionar sobre lo que ha sido su vida y los errores que ha cometido.

Catalina con el Ovispo Catalina en revelando al Obispo su identidad

Salió de Cuzco con ayuda de unos vizcaínos hacia Guamanga (Perú) donde reveló al Obispo de la región su identidad: ella se trataba de Catalina de Erauso. Unas matronas confirmaron no sólo que era mujer, sino que además era virgen. Después de haber hecho esta confesión de manera pública y debido a que estuvo cerca de la muerte, ingresó al convento de Santa Clara de esa ciudad. De Guamanga fue trasladada a Lima donde continuó con su vida religiosa pero ya en el convento de la Santísima Trinidad.

En 1624 ella decide escribir sus memorias y regresar a España donde es bien recibida por el rey Felipe IV que le mantuvo su grado militar y le llamó Monja Alférez, a la vez que le permitía emplear su nombre masculino. Este mismo año logró entrevistarse con el Papa Urbano VIII y este, ante la alegría y sorpresa de ella, le autoriza continuar vistiendo como hombre. Inmediatamente se dirige a Nápoles donde unas jóvenes intentaron burlarse de ella diciéndole:

“Signora Catalina, dove si cammina?” A lo que ella respondió: “A darles a ustedes unos pescozones, señoras putas, y unas cuchilladas a quien se atreva a defenderlas.”

Antonio nunca pudo olvidar América y 25 años después, en 1645, decidió viajar nuevamente y quedarse para siempre en Orizaba, Veracruz (México), vistiendo como hombre y utilizando el nombre que más le gustó a lo largo de toda su vida: Antonio.

14783217Busto de Catalina de Erauso en San Sebastián (España)

Su muerte en Cuitlaxtla (México), en 1650, tiene algo de misterioso ya que algunos afirman que murió transportando una carga en un bote, otros más que lo hizo en paz y sola entre sus asnos en su amada América. Sus memorias, se publicaron muchos años después, en 1829 en París, y fueron traducidas a varios idiomas.

Esta es la historia de un hombre atrapado en el cuerpo de una mujer, pero que vivió la vida intensamente cometiendo errores y aciertos, amada por algunos y odiada por otros, pero siempre reconocida y nunca olvidada.
Imagen
Avatar de Usuario
patxo
EX-MODERADOR
EX-MODERADOR
 
Mensajes: 2300
Registrado: 04 Feb 2011, 00:00


Volver a HISTORIA Y MUNDO MILITAR

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 12 invitados