CATALUÑA EN EL NEW YORK TIMES Y THE GUARDIAN

Política local, provincial y autonómica.

Moderador: anthony

Re: CATALUÑA EN EL NEW YORK TIMES Y THE GUARDIAN

Notapor juanjoTS » 01 Abr 2011, 12:29

JAJAJAJAJAAJAJAJAJAJAJAJ

marraniko....que lo que he puesto no es una interpretacion....como lo que habias colgado tu, he traducido y lo he colgado.....que es lo que no entiendes de la somanta de palos que os dan? :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol:


Como me vas a rectificar tu....si has hecho un ridiculo espantoso....como mucho puedes pedir perdon e intentar lava un poco tu imagen de aprendiz de fidel castro del todo a 100 :lol:
1891 "L´Avenç" del 31 de Marzo de 1891 Pompeu Fabra i Poch, Jaume Massó i Torrents, Joaquim Casas i Carbó dicen que una misma ortografía para el catalán, el valenciano y el mallorquín es "impossible perquè és contra natura ".
Avatar de Usuario
juanjoTS
USUARIO TECNICO
USUARIO TECNICO
 
Mensajes: 2992
Registrado: 08 Ene 2011, 00:00

Re: CATALUÑA EN EL NEW YORK TIMES Y THE GUARDIAN

Notapor Marrako » 01 Abr 2011, 12:35

juanjoTS escribió:

JAJAJAJAJAAJAJAJAJAJAJAJ

marraniko....que lo que he puesto no es una interpretacion....como lo que habias colgado tu, he traducido y lo he colgado.....que es lo que no entiendes de la somanta de palos que os dan? :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol:


Como me vas a rectificar tu....si has hecho un ridiculo espantoso....como mucho puedes pedir perdon e intentar lava un poco tu imagen de aprendiz de fidel castro del todo a 100 :lol:


Lo que indica el articulo no es otra cosa que la situación insostenible que vive Cataluña, con lo cual el dilema está servido.
Avatar de Usuario
Marrako
USUARIO PARTICIPE
USUARIO PARTICIPE
 
Mensajes: 1125
Registrado: 15 Mar 2011, 00:00

Re: CATALUÑA EN EL NEW YORK TIMES Y THE GUARDIAN

Notapor juanjoTS » 01 Abr 2011, 12:36

si si......indica el extrangulamiento al que tiene sometida cataluña a españa......mas claro agua :lol: un 12% del pib español a la pera catalana por toda la geta....y dicen que aportan :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol:
1891 "L´Avenç" del 31 de Marzo de 1891 Pompeu Fabra i Poch, Jaume Massó i Torrents, Joaquim Casas i Carbó dicen que una misma ortografía para el catalán, el valenciano y el mallorquín es "impossible perquè és contra natura ".
Avatar de Usuario
juanjoTS
USUARIO TECNICO
USUARIO TECNICO
 
Mensajes: 2992
Registrado: 08 Ene 2011, 00:00

Re: CATALUÑA EN EL NEW YORK TIMES Y THE GUARDIAN

Notapor Çanakkale » 01 Abr 2011, 13:26

Joder Junajots. No puedes escribir un solo mensaje para decir lo mismo? :?: :?: Imagen
Avatar de Usuario
Çanakkale
USUARIO PARTICIPE
USUARIO PARTICIPE
 
Mensajes: 784
Registrado: 17 Mar 2011, 00:00

Re: CATALUÑA EN EL NEW YORK TIMES Y THE GUARDIAN

Notapor Gimme Shelter » 01 Abr 2011, 17:46

Marrako escribió:'The New York Times', preocupado por "el estrangulamiento financiera" de Cataluña


El diario de EEUU destaca que "el sistema de financiación obliga Cataluña a contribuir con un 10% del PIB" a las arcas del estado y se hace eco de los enfrentamientos de los últimos meses entre el Gobierno y el Ejecutivo español

Las finanzas catalanas son una preocupación que va más allá de nuestro ámbito geográfico más inmediato. Si el martes fue el diario Financial Times que colocó en portada un artículo sobre el estado de las arcas catalanas y las desavenencias del Gobierno con el Ejecutivo español, hoy es The New York Times que sitúa a Cataluña en el centro del debate con un artículo que lleva por título "Los déficits de las regiones aumentan los miedos sobre España". El diario de Nueva York concluye que el problema no radica "en la mala gestión del pasado sino en el sistema de financiación que obliga Cataluña a contribuir con un 10% del PIB para apoyar a las regiones más pobres a través de las tasas que recoge Madrid ".

El diario estadounidense destaca que los enfrentamientos entre el Gobierno y el Ejecutivo español que la situación de las finanzas catalanas ha provocado en los últimos meses "han profundizado las preocupaciones del mercado sobre la falta de disciplina fiscal" en el estado. "Las dificultades de Cataluña no son diferentes que las que afectan al estado español", dice el articulista, Raphael Minder, que menciona la dificultad en el acceso a créditos, la crisis financiera global, la explosión de la burbuja inmobiliaria y la situación de los bancos entre los principales retos de la economía catalana.

El artículo del The New Yok Times se hace eco de que "las dificultades financieras han hecho crecer las tensiones que a menudo estallan al sistema político español". Según las palabras de Minder, "Cataluña, que lucha contra el déficit de las finanzas, se ha enfrentado a las medidas del gobierno español que ordenaban a las regiones la rebaja de un 5% al ​​transporte ferroviario". Este enfrentamiento "ha indignado a los catalanes y los ha dirigido hacia una demanda para tener más autonomía respecto al estado", dice el artículo, que también explica que el nuevo Gobierno no ha rebajado las aspiraciones nacionales ni los "esfuerzos para mantener alianzas bancarias bajo control catalán o un préstamo de emergencia de 10,5 millones a Spanair, una aerolínea con base en Barcelona ".

El diario neoyorquino resucita el lugar común de Cataluña como área "de gran dinamismo económico" o "de las regiones más sanas e industrializadas". Pero explica a continuación que "Cataluña y ocho regiones menos conseguirán los objetivos de déficit y eso ha ayudado a mantener las preocupaciones sobre la estabilidad de las finanzas españolas a largo plazo". The New York Times recuerda "la enorme desafío del nuevo Gobierno para recortar el déficit dos tercios y llegar así a los objetivos marcados por el Ejecutivo español". A día de hoy, según los datos del Banco de España, la deuda de Cataluña sube por encima de los 30.000 millones, un 3,9% del PIB catalán, y el Gobierno tiene dificultades para encontrar nueva financiación, necesidades cifradas en 11.000 millones de euros para este año. De hecho, como recuerda el artículo, Moody's rebajó la calificación de la deuda catalán el mes pasado.

http://www.nytimes.com/2011/04/01/business/global/01catalonia.html?pagewanted=1&_r=1


-----------------------------------------------------------------------------


El dilema de los catalanes ' Nosotros, como vascos, tienen una nacionalidad diferente - pero no queremos 'España a ser reclamado por el resto

TRADUCTOR GOOGLE


El País Vasco y Cataluña siempre han soñado con tener su propio equipo nacional de deportes, al igual que los de los diferentes países de Gran Bretaña. Al preguntársele sobre esto hace años cuando todavía era jugar al fútbol, ​​Pep Guardiola (actual gerente de Barcelona) respondió: "Sí, el equipo catalán, el equipo vasco, muy bien, pero lo que nosotros llamamos el otro?"

Aquí Guardiola tuvo éxito, probablemente sin darse cuenta, al resumir el panorama político de España. Llamar al "otro" equipo español que significaría aceptar que Cataluña y el País Vasco no forman parte de España. La falta de un nombre para abarcar toda España, excepto las regiones o "naciones" que habían disfrutado de la separación legal durante la segunda república se resolvió en la constitución de 1978, multiplicando el número de distritos electorales, la creación de hasta 17 "comunidades autónomas". El resultado ha sido un sistema que es altamente descentralizado en términos económicos, pero muy centralizado en lo que respecta a la toma de decisiones políticas.

Este sistema fue la respuesta a las demandas ratificada impulsado por la resistencia al régimen del general Franco. Las demandas de autonomía legal fue de la mano con las dos consignas clave de la transición a la democracia: la libertad y la amnistía. El eufemismo de "nacionalidades" fue adoptado para denominar a Cataluña, el País Vasco y Galicia, mientras que España fue interpretado como un estado autónomo constituido por las regiones y nacionalidades estas.

Las naciones históricas han sentido siempre su autonomía, resultan insuficientes y nunca han dejado de exponer su caso. Mientras tanto, el catalán y los movimientos separatistas vascos han seguido a palpitar. ETA, que tiene ahora, según las cifras oficiales, murieron más de 800 personas, bloqueando el desarrollo de la democracia en Euskadi (como el País Vasco se llama en la lengua materna) es efectivamente uno de los últimos restos de el régimen de Franco que la España democrática ha tuvo que tolerar.

José Luis Rodríguez Zapatero ganó las elecciones de 2004 con un manifiesto en la promoción de "España plural". Quiso distanciarse de las propuestas anunciadas por su antecesor, José María Aznar, durante el segundo mandato de éste, que abogaba por un cambio hacia el final del estado autónomo.Con una fuerte base electoral en Cataluña, Zapatero abrió el camino para la reforma legal, por la que cuelga la zanahoria de un Estado verdaderamente federal. Pero dejó las propuestas en la plataforma, y ​​las esperanzas de la gente en gran parte se evaporó cuando el nuevo estatuto de Cataluña fue mutilado por el centro de la corte constitucional de España, esclava de la oposición del PP (Partido Popular).

Treinta años después de la autónoma del Estado-comunidad fue creada, se está demostrando inadecuada para las aspiraciones de los periféricos "naciones", sobre todo Cataluña y el País Vasco. Ha quedado claro que no existe una verdadera cultura federal o confederal. Y el gobierno del PSOE (Partido Socialista de los Trabajadores ») se ha negado a ceder al PP el papel de reorientar el estado de la comunidad autónoma.

El fracaso de 2006 de ETA de alto el fuego y los esfuerzos de la policía para aislar a la organización han sofocado este último bastión del terrorismo europeo. La gente está harta de la violencia, y ETA ya no cuenta con el apoyo del extranjero. El País Vasco se prepara para vivir un momento de gran cambio, del progreso hacia la normalidad - siempre y cuando el proceso no se ve frustrada por una facción de la derecha española, aterrado de que la desaparición de la organización se les privara de una coartada para la celebración de la marcha de la independencia vasca.

La frustración nace de las dificultades de obtener mayor autonomía también ha impulsado el movimiento independentista catalán, con apoyo en las encuestas de colocar entre el 30 y el 50%. Cuando en el pasado, este movimiento fue marginal, la votación correspondiente se concentró en un partido político menor, que ha crecido demográficamente y hacia fuera, y el número de partes es ahora más como media docena.

Treinta años después, la cuestión de la composición política del Estado español sigue abierta. La crisis financiera ha superado a otras prioridades por ahora. Los nacionalistas conservadores ahora que rigen Cataluña otra vez - después de siete años de la administración de izquierda - se alternan entre la ortodoxia económica y la toma de indicios sutiles de la soberanía a un electorado que es palpable descontento con el estado español.

Como siempre, Europa parece ser la solución hipotética. Fueron la Europa políticamente más desarrollada, menos limitada por los poderes soberanos de los Estados miembros, tal vez Cataluña y el País Vasco -, como Flandes o Escocia - que se encuentran más cómodos que se encuentran dentro de su estado-las líneas trazadas. Pero todo esto pertenece al futuro de la tierra gastada que llamamos Europa, que está luchando por llegar a un acuerdo con la pérdida de su centro de atención en la escena mundial. Por ahora, Zapatero ha perdido la batuta de España plural - y nadie ha trabajado dónde encontrarlo.




http://www.guardian.co.uk/commentisfree/2011/mar/31/spain-autonomous-decision-catalonia-basque-country





Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
Gimme Shelter
MODERADOR
MODERADOR
 
Mensajes: 24663
Registrado: 06 Ene 2011, 00:00
Ubicación: España

Re: CATALUÑA EN EL NEW YORK TIMES Y THE GUARDIAN

Notapor Marrako » 01 Abr 2011, 18:26

Estoy de acuerdo con Duran i Lleida que lo prioritario ahora es salir de la crisis sea como sea junto con el resto de España, y una vez salidos a flote llegará el momento de sentarse en una mesa y tomar cartas en el asunto para que esto no vuelva a ocurrir, y esa será la empresa quizá más difícil de todas, donde se decidirá todo. En un par de meses dará comienzo la fiesta del debate autonómico y ahí se empezará a dislumbrar cual será el futuro de España.
Avatar de Usuario
Marrako
USUARIO PARTICIPE
USUARIO PARTICIPE
 
Mensajes: 1125
Registrado: 15 Mar 2011, 00:00

Anterior

Volver a POLITICA ESPAÑOLA Y SUCESOS

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 24 invitados